50
fuerza , al 1'e1"1r:-I1' (sta ,
e1
cuerpo pel1nanc('(' dcfolllUdo.
Sj vol vemos
:-1 carg¡;l r
18 h;¡l;Tfl.
íI
part.ir de
J
]a rltJ'll1ill:l
~JsccTlc1(' r;í
por JlI,
vw'lvc
a canpor–
tnrse p]{istic;¡'JlJcnte )' tiene el mismo m6JuJo ('J{¡<;tico,
rc~pués
de
J!
C()J1tU1U:-t
por IUJ. En D
]<1
b~
l'ra VlI(']ve a present ar una lll:lyor rcsistencb
<ll;'! sdefonn<lcj('l)l('~ , Jo~
:llUTIcnt'o.<.;
d" esfuerzo ya r€'-
pr('scn taron
IIlCllOH.'S
a\.Ullcntos
f'!\
las
dcfomacloncs
en en, ];1
l'd ac i 6n
(·.s [uc r zo
defonll:J("jón -
VU3Wllc'nt:HH.Jo
y
1:1
plumilJ.a
llef;~
al
r,lU1to
F en
C'"l qUl'
se
rep'j;,lr:l
el
("S rW:TZO J:l{b: i rno
Dil}';'!
)a
barra. Tle
~Ihí
en
3.de)~n te
él l
ir
ccrlierdo
1n knT:t, ('1
m(·c.1n isrno
hidrai"i lico
con e l
que ) a
j;l–
l amos,
r cgjsrr:l C's[uerzos
f\~cnoJ"es h;lt~
el
pl 1nt(,
G en
p)
q\l('
b
barra
se rom¡x:,,
El
punto
r;
es
el
Punto de
RlrptuHt
y
al
plU1to
r
corr(' spondc(f~r)
el
eSfucr1.o de la:jx.imo.
Si
en
) Ug:1T
de
estar ial:lmlo
1<1
h;¡rr;:, con
lU1
mccnni~r.lo
hidraúli c::l
]e
hubi crafllos colg.1(fo
un
peso
'lIle S(> Vél
inc rC'llIent~nct,")
,:1 l1e-g;¡r
(1]
punto F la u.1n.:
~c
h lb j era
aJJ I'i~~do
)'
roto r5pjd¡ullE'n
t e , nues tra
pluluilla
110
huhiNél
podido
re¡.
.)s tr~1l"
18
P:-ll·tc
dc,,~-cJl(kntc
ne .Iél
cun'él
re,
a] vnlO,'-–
de
fsr
se l e
conoce
COllO
Esfucrzc de
1~lIp~tlr.1 ,
(f)
JXlr esfue r zo ,
(s)
por
[lCC'rO
(stecl
('n
illg16s)
(1')
por nlptur.:1 .
- --
Si antes de ésto en un punto entre K
y
M clesC<".'.rg:JITlOS lo. bJTl'J, la phDT'illa
dcsccr~Je r:i sc~
KL
que es
t;;unuién
jl3Talcla a .AB
y
en L regi s tramos lU1<l
(k
\'onnación
p<:'n l<UKnte
E 2 , si volvemos
él
cargar 13 plumi.lla ascicndc sE'gún UJ!F, ('n 1;1 zona
lJ.t
t.el1clllos
.Jcfonn;¡clo
1
1CS
¡YroporcionaJes
iI
los
esfllC'rzos , en toda
c11;1
el
comport<ulliento
es Elást i co, el punto
r·1
es
.1hor~
UJl nUf=VO
limi t e elás–
tico con W1 val or mayor
que
en B.
Lún]te
Eltistico
El
lím ite cJ:ístico es u so,Jo
por e J
calculista del aepro, afect ado
pOI"
un
coeficiente
de se–
guridad
le
da l os esluerzos
m[Iximos
de tr.ll,nj o para las cstnJCtur,1S c¡uc:' dj::;ciia, Con ésto vemos
que con
un
t ratamümto sencillo de es tirado
en frio
la cnlidad del
i1C€TO
ha aumentado .
Esto mis
me
se puede logr ar con
l a
torsi ón
en
frío ,
así
se prcxluccn
las
varill as corrugadas ''Tor''.
Indice
de
Res i stencia
La
r esistencia
de
los
rr.ateriales
a
l os diferentes esfuerzos
no
es
la nüsm<l,
pero
generalrnell
te guardan cierta rclaci6r. que se puede expresar con una [ 6rrnt:.la o medelo m8 tcmát leo. Para ha -':–
cer tsto práctico, prll"a caJa materiill se escoge la rcsü:tcnc la a
det€'nnil1<Jdo
esf uerzo , para el
3(:ero la r es i stencia
J
la '_("l1s)6n de
banas,
para el concreto l a de cOO1p rcsién de ciljndros , de
esta
m<lncra
el
pro)"cctist<J
f'speciíica el
Indico de P-esistenc i é. del r.la ter1J.l de
la
estructura que
pr oyecta
y
medi.:mte
los modelos
matcmáticc.s sabe
qLle valo res de
resi stencia
a
los
diferentes
es–
fuen.os puede tolera r
en
su cstnlCtura, a] contnlCtor le hasta controlar
lo~ valore~
del
índi ce
de
mptura
del m.-nerial,que emplea en la constroJcc ión
de
la estn.lctlll:a, para cumplir con l o espe–
cif icado
y
la
estlUctura
quedar5 bien construida
y
prestará el servic i o
que
se le pide
~-
t
=E.
¡
A
COXCRETO
.f.o.
Ca·U'RESIO~~
ll·····7--~··· ·
··'·1·
,/
ter
1/\
1..__
.-L.____ .
..l.. ___
L. ___..
,J___
1 ...._
0.001
0.001 0.00)
0.001
oH
O RMAC 'ON~S
UNITARIAS
FIG. 14
'"
O
N
'"
~
"
~
'"
w
i
I
ca:
:meTO A ni-:SIÓi\
I
"·-'··_·7,'-
/
~
1/' :
1/
......lo. .... --'.- .•
_ 1 .. .• ••
..J ... _ •••
~ -
fr
¡
0.0001 00001 00003
OEF ORMAC.10N~S
UNITARIAS
Flr. . 1:¡
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...110