RICHARD
SPER8ER
siguientes conclusiones. El hecho de que
Madre Coraje
de
Brecht produzca una cierta conciencia en el espectador,
tiene su corolario en la relación dialéctica de Carda
Montero entre el texto poético y el lector. Sabiendo que
el texto poético es "una mentira", el lector ni es seducido
por éste ni se le opone; más bien, esta sospecha le ofrece
la distancia necesaria para reconocer las limitaciones de
la sentimentalidad en el texto, incluyendo las limitaciones
de la propia sentimentalidad del lector. En realidad , el lec–
tor entiende que su sentimentalidad es textual y que su
subjetividad como lector consiste de esta textualidad - pe–
ro también del conocimiento de que él o ella ya no es un
texto. Althusser subraya que es precisamente cuando el
espectador de la obra de Brecht se reconoce a sí mismo
en la obra que él o ella es ya distinto de la obra. En efecto,
esta diferencia le permite ver la obra desde fuera, por de–
cirlo así. Este fuera marca una temporalidad dividida en
la que una parte de la subjetividad del espectador actúa
en el escenario, es decir, es parte de la obra, y otra parte
ve actuar a ésta. Esta noción de la condición de ser un
espectador -{) para el caso, la condición de ser un lec–
tor- refleja un concepto de subjetividad como una di–
ferencia que también puede encontrarse en
El Invierno
en Lisboa
de Antonio Muñoz Molina.
Puesto que " La otra sentimentalidad" marca una apro–
piación de la tradición poética, la referencia de Carda
86
1...,76,77,78,79,80,81,82,83,84,85 87,88,89,90,91,92,93,94,95,96,...122