CONCLUSIONES
Como consecuencia de esta investigación, se dió a conocer en
forma simplificada los diferentes tipos de organigramas o gráficas
de organización existentes, y a su vez con este estudio se pudieron
realizar las propuestas de organigramas de las diferentes empresas
constructoras como son la pequeña, mediana y grande, ya que la
gigante son organizaciones multidivisionales o corporativas, las
cuales se conforman de diferentes tamaños de empresas como sus
filiales.
Para llevar a ese análisis, se tuvo que considerar el volumen
de obra, a costo directo que tienen aproximadamente en un año, las
diferentes empresas, junto con la división interna que presentan
mucbos de ellas, como son la oficina central y la de obra.
Por último se analizó como ejemplo de funciones y
obligaciones a todos los departernentos que intervienen en una
empresa pequeña, asf como tambi6n a todo su personal propuesto
dentro de ella, desde la gerencia general hasta la rnensajerfa.
Este tipo de empresa como se observó en los análisis
macroeconómicos, tiene una participación considerable del 23.3 %,
dentro del mercado nacional de la construcción, y con ésto se bace
ver que la empresa pequeña, es una fuente de trabajo, importante
para México y con ello una posibilidad de emprender ese espíritu
empresarial del cual bace falta mucbo al pars.
Aunado a lo descrito anteriormente y con un adecuado
desarrollo organizacional, se puede subsistir
y
crecer a mediano
plazo dentro de la actividad manufacturera principal, que es la
construcción, para las empresas que se inicien como las que se
encuentran ejerciendo actualmente sus actividades empresariales,
sin importar
el
tamaño de la misma.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
El DESMIlOlLO 0IlGANIZAC10NAI EN LA CONSmOCCION
51
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76