EL FINANCIAMIENTO BANCARIO
Cuadro 20
Evolució" de la tasa de auiofillal/ciamicllto de la ¡I/versiólI
a largo plazo de las empresas seglÍlI
Sil
fama/i D
(1980)
(1985)
(1990)
MPME
71 .0
55.4
67.7
(1983- 1988)
(1989-1994)
(1989-199 1)
(1992-1994)
GE
164.8
60.9
71.8
SO. 1
GI
146.6
93.2
139.9
46.5
Las inversiones a largo plazo abarcan, en el caso de las MPME, las inmovilizaciones
corporales (instalaciones
y
equipo), en el caso de las GE
y
de los GI, las inmovilizacio–
nes corporales e incorporales (licencias
y
patentes).
cuando hay un exceso de demanda de créd ito. En lugar de
eso, los bancos rehúsan presta r a ciertos demandantes
y
un equili brio de racionamiento se establece en el mercado
de crédito. Ese racionamiento es particularmente fuerte
para los clientes considerados d e alto riesgo, en este caso
las micro, pequeñas
y
medianas empresas.
d)
Como conseCl/encia de la resfr;cció" del crédito a las MPME, el
¡i1wllciamiento interno
ha
tomado mayor importal1cia para
estas
empresas.
Como lo señala M. Aglietta, "si el créd ito banca–
rio no es suficiente [las empresas] se ven obligad as a re–
plegarse sobre el autofinanciamiento, cuya tasa aumen ta
como consecuencia de la carencia de bancos" (Aglietta,
1995).
5)
La evolución de la tasa de autofinanciamiento de la inversión
a largo plazo según el tamaño de las empresas se observa en
el cuadro 20. Éste nos permite establecer algunas observacio–
nes:
fl)
En el periodo 1983-1988, en el que la ac tividad de inver–
sión fue muy reducida, esa tasa aumenta con el tamaño
de la empresa. En cambio, si comparamos la tasa corres-
149
1...,137,138,139,140,141,142,143,144,145,146 148,149,150,151,152,153,154,155,156,157,...336