EL
FINANCIAMIENTO BANCARIO
Propusimos, en consecuencia, que la razón de fondo del aumen to
constatado del endeudamiento de los bancos an te el banco central
durante 1994, fue la progresión de la ac ti vidad de creación de medios de
financiamiento en respuesta a las necesidades del sector productivo. Los
bancos equilibraron entonces sus balances gracias a su endeudamiento
externo
y
a sus disponibilidades de div isas. La d isminución de éstas
no hizo más que revelar su estado de endeudamiento potencial.
El aumento del refillandamiCllto del bal/co celltra/ml/estra que durallte los
periodos de crecimiellto ecollómico,
y
1'11
ausCllcia de l/l/a evoluciólI favorable
de losfactoresa/ltónolllOS de liquidez bmlcaria, la satisfacciólI de la lIecesidad de
fillallciamiel/to expresado por la ecol/omía ('.-rige la interveJlción del bal/ca
central para asegurar la cOlltilluídad del sistema defíl1mlCiamíellto. Así, puede
cOllsiderarse que ell el periodo
1989-1994
la demallda de crédito determilló la
oferla seglÍll el esq/lema del divisor del crédito, propio del marco teórico de
/lila ecol/omía de endeudamiento.
Efectivamente, en el periodo señalado
se observó en México una modificación de la na turaleza de la oferta
de crédito bancario que evolucionó desde una oferta ampliamente
exógena de la economía, ya que estaba consagrada básicamente al sector
público, hacia una oferta de crédito determinada por la necesidad de
fi nanciamiento del sector productivo.
Sin embargo, se debe moderar esta úl tima afirmación por la evolución
constatada, dentro del crédito al sector pri vado, del crédito al consumo
y
el crédito a las empresas. Como se muestra en el capítulo siguiente, el
crédito a las empresas redujo su participación en el total del crédito al
sector privado. El crecimiento de éste favoreció básicamente el crédito
al consumo.
Por otra parte, la orientación de la evolución del sistema financiero
por las auto ridades parece privilegiar un financiamiento de la economía
basado en los mercados financieros.
El importal/te mdeudamiento de los bal/cos allte
el
bal/co central desde
diciembre
1994
y
hasta diciembre
1996
puede con siderarse CO/1/0 UIl fellálllello
temporal ligado a la crisis mOlletaria de 1994.
Finalmente, el análisis de la incidencia del endeudamiento externo
de los bancos sobre el ftmcionamiento del sistema financiero mexicano
nos conduce a moderar la opinión según la cual este funcionamiento se
acercó al de tma economía de endeudamiento.
El elldel/dallliellto extemo
225
1...,213,214,215,216,217,218,219,220,221,222 224,225,226,227,228,229,230,231,232,233,...336