EL
FINANCIAMIENTO BANCARIO
la gráfica 45. Se observa que las obligaciones a corto plazo de los
bancos comerciales muestran una participación promedio muy
diferente en los subperiodos 1983-1988
y
1989-1994,
ya
que ésta
aumentó de 13.7% en el primero a 42.4% en el segundo.
Las obligaciones de los bancos comerciales se caracterizan desde 1989
por
511
importan te liquidez.
La progresión de las obligaciones a CP
obedece al aumento de los rubros "billetes, monedas
y
cuentas de
cheques"
y
"ahorro a
cp",
los cuales incluimos en las obligaciones
a CP.
2
La participación promedio de esos dos rubros en los dos pe–
riodos considerados fueron : "billetes, monedas
y
cuentas de che–
ques", 8.7
y
14.4%; "ahorro a
cp",
5.0
y
28.0 por ciento.
La progresión del ahorro a CP refleja la multiplicación de las
formas de ahorro como consecuencia del proceso de liberalización
del sistema financiero mexicano, mientras que la progresión del
rubro "billetes, monedas
y
cuentas de cheques" se explica esencial–
mente por la decisión de los bancos, desde 1989,3de remunerar las
cuentas de cheques. En efecto, el ni vel de inflación, que fue signi–
ficativamente inferior al del primer periodo, no permite explicar la
importante progresión de este rubro.
4
El aumento de las obligaciones a corto plazo de los bancos co–
merciales en el periodo 1989-1994 no hab ría sido seguramente tan
importante sin la influencia ejercida por el fenómeno de inversión
de la estructura de las tasas de interés que, aun cuando estuvo en
medida de la transformación necesita, como acabamos de señalar, el estudio de la
estructura de los acti vos, la participación de las obligaciones a corto plazo permite
tener una idea general de ese fenómeno.
2
La
razón de haber utilizado esta clasificación es poner en evidencia el esfuerzo
de transformación que los bancos comerciales deben realizar para financiar la
in–
versión de las empresas.
) El Banco de México señaló que "como consecuencia de la autorización de
remun~rar
las cuentas de cheques [... ]se pudo observar una transferencia masiva de
las obligaciones de los bancos hacia esas cuentas". Como resul tado, la participación
de las cuent,)s de cheques en el agregado monetario M1 pasó de 42.7% en 1989 a
71.3''/0 en 1993.
Cf
Banco de México,
Informe {/II/UlI1993,
p. 56.
~
Lo1
progresión promedio anual de los precios al consumo fue, en los periodos
1985-1988
y
1989-1993, respectivamente, de 95.1
y
17.7"1".
Fuente: OCDE,
t.tudcs
éco/lomiq/lcs,
Mexique 1995, p. 187.
265
1...,253,254,255,256,257,258,259,260,261,262 264,265,266,267,268,269,270,271,272,273,...336