EL FINANCIAMIENTO BANCARIO
por fa s empresas 11Iexicalws permite cOllstatar en México las bases renles
de
lI/W
economía de endell damiento, es decir, la debilidad de In tasa de
autofilwncial11iento
y
el endeudalniellto de las empresas allte los bancos,
el alullisis del re financiamiento di los bancos por el VIII/CO cent mI mllestra
que en la mayor parte del periodo estl/diado
(1 983-1994),
el cndel/da–
miellto de los bancos ante el banco central
110
fl/e ¡Ildicador de
lI/W
ecollo–
mía de wdeudamiento.
COl1statalnos qlle la evolución de los factores al/tónomos de la liql/idez
bancaria propició
1//1
refimlllciamiellto de los ballCOS allte el banco centml
redl/cido
y
que el endeudamiento externo a corto plazo de los bancos les
permitió equilibrar sus balallces, sllstituyendo este último al refhtnncia–
miento del banco celltral.
Señalamos también una modificación de la natura leza de la
oferta de crédito bancario desde una oferta en gran med ida exóge–
na a la economía, puesto que estaba consagrada mayoritariamente
al financiamiento del défi cit público (1983-1988), hacia una ofer–
ta de crédito determin ada por las necesidades de financiamiento
del sector producti vo (1989-1994). En este último periodo la pro–
g resión del crédito constituyó una creación de medios de finan–
da rniento sostenida
a posteriori
por la cesión de divisas al banco
central
y
p or el endeudamiento externo a corto plazo. La demanda
de
crédito
determinó la oferta de créd ito según la lógica del d ivi–
sor de crédito,
y
el importante endeudamiento de los bancos an te
el
banco central, consta tado en d iciembre de 1994, muestra que la
satisfacción de la necesidad de fin anciamiento de la economía exi–
ge la intervención del banco central, que cierra así el circuito de
financiamiento de la economía.
El f/l/lciollalniellto de la economía entre
1989
y
1994
se aproximó el1-
tOllceS al de
1lI1
sistema final/ciero de ecollomía de endelldamiento.
Sin
embargo, esta afirmación debe ser ma tizada por las observaciones
siguientes:
Primera: el elevado endeudamiento de los bancos ante el ban–
co central en d iciembre de 1994 se redujo progresivamente, lo que
muestra que se tra tó de un fenómeno temporal ligado a la crisis
monetaria de ese mes. Los créditos del banco central a los bancos
creadores de dinero representaron, así, en diciembre 1994
y
en di–
ciemb re 1996, respecti vamente, 106
y
11.5% de la base monetaria.
321
1...,309,310,311,312,313,314,315,316,317,318 320,321,322,323,324,325,326,327,328,329,...336