11
Jan Mlodozeniec, Waldemar Swierzy y Franciszek Starowieyski. La ambición
de los creadores era plasmar en sus obras una expresión individual tan fuerte
que permitiera distinguirlas y atribuirlas inequívocamente a su autor. Esto sig–
nificaba una gama de estilos, concepciones plásticas y maneras de expresarse
muy diversas, que podían existir simultáneamente sin entrar en conflicto y sin
peligro de ser copiadas o uniformadas.,.
Jozef Mroszczak basaba sus diseños en las experiencias pictóricas princi–
palmente. Creó un lenguaje original de metáforas, el cual expresaba a través
de medios sencillos tomados del arte montañés popular. Henryk Tomaszewski
de manera maestra unía la idea con el humo,- e intelecto transformándolosen
un signo de mayor sencillez, que era síntesis de su pensar artístico. En la obra
de Jan Lenica, la combinación de colores compatibles o contrastantes y su
separación con líneas gruesas y negras, que serpenteaban al estilo secesionista,
era su rasgo característico. Los trabajos de Wojciech Zamecznik presentan
composiciones atrevidas y precisas de la fotografía con artes gráficas y tipogra–
fía, que incluían detalles agrandados de manera surrealista. Roman Cieslewicz
se expresaba a través de diferentes estilos. En sus visiones surrealistas creaba
una realidad nueva por medio de reflejar, como en espejo, un fragmento se–
leccionado,
y
a través del montaje de citas. La creación de Swierzy destaca
con una multitud de convenciones, técnicas y estilos. El artista con vigor aplica
los colores, líneas secesionistas, amaneramiento de Pop-Art, comic y el diseño
gráfico puro. Jan Mlodozeniec a fin de alcanzar una concepción coherente
y armoniosa en sus creaciones empleaba dos métodos de visualización: la
narración extensa o la síntesis generalizadora del signo. En los carteles de
Franciszek Starowieyski una línea perfecta, un color sofisticado y la agresividad
del tema con acentos de horror y perversión refuerzan su visión surrealista y
metafísica."
A principio de los años sesenta, paralelamente a la onda más fuerte
del cartel influenciado por la pintura, se produce el ocaso de la forma llena
de vigor
y
dinamismo. Aparece la tendencia del uso moderado de color, se
renuncia a ver como valor puro los planos de color usados y aplicar compo–
siciones de letras en bloque del conjunto tipográfico. La reacción de Leszek
Holdanowicz, Bronislaw Zelek y Marek Freudenreich frente al cartel de pin–
tura adquiere en su obra un carácter decisivo. Al cartel pictórico le oponen
las composiciones ascéticas, de dos colores, de contraste gráfico fuerte y de
conjunto tipográfico.
I~
Knorowski M.. Po/ski plakaten format 3-
4/199S.p.76
19
Kruszewska L,
Epoka
polskiego plakatu,
en Art&Business
7-8/1993,
pp.
36·39
27
-
-
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...180