ARTICULACIONES AMBIGUAS. CONSTRUCCIONES Df LA SUBjHIVIDAD EN lA LITERATURA..
cínico. Los desilusionados integrantes del movimiento es–
tudiantil son cínicos porque ellos creen que no hay nada
que puedan hacer para reconciliar la política y la subjeti–
vidad. "El cinismo es la falsa conciencia ilustrada. Es esa
conciencia moderna, desdichada sobre la cual la ilustra–
ción ha insistido, tanto con éxito como en vano. Ha apren–
dido sus lecciones en la ilustración, pero no las ha puesto
en práctica; probablemente no ha podido hacerlo".15 Es–
te punto muerto, cínico, puede superarse descentrando
el conocimiento a través del cuerpo: "Anunciar una nue–
va crítica de la razón también significa el tener en mente
una fisonomía filosófica; que no sea, como lo es con Ador–
no, 'teoría estética', sino una teoría de la conciencia con
carne y hueso (y dientes)" .' 6Mientras que el movimiento
estudiantil exigía que las experiencias del cuerpo fuesen
traducidas a un discurso racional, Sloterdijk se rehúsa a
subordinar el cuerpo al discurso, complicando así este últi–
mo. Al inscribir al cuerpo a una teoría de la conciencia,
la "fisonomía filosófica" de Sloterdijk sugiere que las re–
laciones contradictorias entre el cuerpo y la conciencia
no se resue·lven. Estas contradicciones producen posi–
ciones inestables e irónicas del sujeto, cuyo origen ve
15 Peter Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, 1987,
p.
5.
16
Ib;d.,
p.
XXXI.
27
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...122