EL F1NANClAMIENTO BANCARIO
A. El endeudamiento como solución a los conflictos
producidos por la relación
d~
agencia. El análisis
de Jensen y Meckling (1976) .
. ....... 68
a) Los conflictos de interés dentro de la empresa. . . . .
69
b) Conflictos en la empresa y endeudamiento
óptimo ............................................ .
B. El endeudamiento como medio para
reducir
las
decisiones subóptirnas de inversión. El modelo
de
R.
M. Stulz (1990) ........................... .
§2.
Asimetría de información
y
endeudamiento
de las empresas .
. .... ... .... .
A. El endeudamiento como señal. El modelo
de SA Ross (1977) . . ... . . . ............... . ......... .
B. Asimetría de información, subinversión
y
estructura
financiera. El modelo de S.
C.
Myers y N. J.
Majluf (1984) .
. .............. . .... . .
Conclusión del capítulo 1
CAPíTULO 2. Análisis estadístico de la estructura
de financiamiento de las empresas industriales
en México.
. . ...... .. . ... . .. . .... .
Sección
1.
La estructura de financiamiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas
(MPME)
73
75
76
77
78
82
85
industriales en México.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
§1.
Presentación de la muestra de
MPME.
mexicanas.
.
88
§2.
Evoll/ ció" del fll/jo de financiamie nto
de las inmovilizaciones corpo rales
y
de los activos de
explotación de las micro, pequeñas
y
medianas empresas
dl/ rante
el
periodo 1989-1990.
. . . . . . . . .
89
§3.
Observaciones sobre la estructu ra de fina nciamien to
de las micro, pequeñas
y
medianas empresas
92
Sección
Il. La estructura de financiamiento de las
grandes empresas industriales en México .
.
. ..... . .... 93
9
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...336