146
ESCENARIOS ALTERNATIVOS EN EL USO, MANEJO Y AHORRO DEL AGUA
PROPUESTA DE DISEÑO AMBIENTAL, UAM-A
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DISEÑO
AREA DE FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y DISEÑO
PROGRAMA "ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS PARA EL DISEÑO"
INTRODUCCION
El presente trabajo pretende llevar a cabo propuestas de diseño ambiental en un ambiente
determinado y controlado, la investigación se enfoco específicamente en la problemática del
agua en un edificio institucional, en este caso la UAM-Azcapotzalco (con un Uso de Suelo
clasificado como Equipamiento por el Programa de Desarrollo Urbano del GDF) . Con el
objetivo de poder ofrecer alternativas de diseño ambiental en dichas instalaciones, tales como
ahorro de agua,reciclaje, captación de agua pluvial y tratamiento para rehusó.
OBJETIVO
1. Comprobar mediante la construccion de areas experimentales, el funcionamiento y la
evolucion de los pisos permeables.
2. Elaborar un manual de diseno y construccion de estructuras de firmes permeables, para el
uso interno de la misma institucion.
3. Proponer diferentes modelos constructivos de pisos permeables con la intencion de facilitar
la sustitucion de los pavimentos tradicionales por otros de tipo permeable y revisar cada una de
las condiciones de seguridad.
El cumplimiento de la normatividad en la materia que consiste principalmente en la revisión de
los reglamentos y lineamientos que actualmente se establecen para una Institución como la
UAM-Azcapotzalco, en relación a los requerimientos e infraestructura necesaria para el manejo
de la dotación y distribución del agua, así como el equipamiento para la disposición y manejo
de las aguas residuales y de las aguas pluviales.
Y forma parte de un diagnostico sobre el manejo integral del recurso en la Institución y de una
conformación de datos cuantitativos para un análisis sistémico dentro de la Universidad.
H2O
reciclaje
captación
tratamiento
Si consideramos solo el área verde como la única área permeable del predio, tenemos
que solo contamos con el 24% del terreno como superficie permeable. Muy por debajo
del 50% especificado por la Norma de Ordenación General para los Programas de
Desarrollo Urbano de la Ciudad de México. Pero se puede observar que si los
pavimentos de las plazas y las circulaciones y estacionamientos vehiculares fueran de
materiales permeables, se alcanzaría casi el 50% de superficie permeable, y se
cumpliría parcialmente con la normatividad de uso de suelo.
El área de captación pluvial de azoteas es de 40,059.77m2.
La precipitación media mensual de los meses más lluviosos es de 155 mm/30(días) y
el resultado es 5.17mm de precipitación día.
40,059.77m2 x 5.17mm = 207,109.02 mm ó 207.11 m3 de captación pluvial diaria,
durante los meses de lluvia.
El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación podrá
pavimentarse en un 10% con materiales permeables, cuando estas se utilicen como
andadores o huellas para el transito y/o estacionamiento de vehículos. El resto deberá
utilizarse como área jardinada.
Es claro que al contar con mayor área permeable se disminuirían los escurrimientos a
nuestro sistema de drenaje que actualmente es fácil de saturarse y presentar grandes
encharcamientos en toda la ciudad.
AREAS PARA APROVECHAMIENTO DE CAPTACION PLUVIAL
Superficie total UAM-A
194,063.37
100.00%
Desplante de construcción
98,000.00
50.50%
Estacionamiento
40,789.00
21.02%
Espacios publicos
8,390.37
4.32%
Areas verdes
46,884.00
24.16%
50.50%
21.02%
4.32%
24.16%
Humano
265,600.00 lts
20.38%
Riego
261,372.25 lts
20.06%
Incendio
775,962.35 lts
59.55%
CONSUMO DE AGUA REQUERIDO EN LA UNIVERSIDAD SEGUN RCDF
lavadora 30 lts
inodoro 40 lts
cocinar y beber 6 lts
jardín 10 lts
limpieza 7 lts
ducha 70 lts
lavavajilla 8 lts
Agua necesariamente potable
Agua no necesariamente potable
CONSUMO REAL DE AGUA POTABLE SEGUN INE
N-206