Aplicación de conceptos
de percepción visual al
Diseño Editorial
Caso tipo: Revista “El país semanal”
PERCEPCIÓN VISUAL
No es un fenómeno estático ni estable,
sino una vivencia sensorial evolutiva, sobre
todo en la edad infantil. Detrás de este
hecho bien conocido, se abre un debate
previo acerca de cuáles son los elementos
innatos, y por lo tanto naturales y perma-
nentes, y cuáles son los adquiridos. La
percepción es el fruto de una combinación
entre las capacidades innatas, la madu-
ración del sistema nervioso y el apren-
dizaje, siendo este último requisito más
decisivo para el hombre. Tanto el determin-
ismo de la naturaleza como el correctivo de
cada ambiente cultural modelan nuestros
modos de ver el mundo.
MOVIMIENTOS OCULARES SACÁDICOS
Son las trayectorias oculares rápidas
y breves, que barriendo porciones
del campo visual separan a dos pun-
tos de fijación consecutivos. El ti-
empo perceptivamente improductivo
empleado por los ojos en recorrer las
distancias que separan a los puntos
de fijación representa sólo el diez por
ciento del tiempo total de la visión,
ya que cada desplazamiento suele
durar menos de 1/20 de segundo.
MIRADA PREFERENCIAL
Se han efectuado experiencias con
menores de edad, para demostrar
el interés de la mirada hacia lo más
complejo e informativo, en detrimento
de lo simple y poco informativo. Si se
presentan a un niño dos imágenes: una
compleja y la otra simpe, el menor pre-
fiere mirar la compleja.
Al igual que el tacto ante las super-
ficies, ante imágenes complejas el ojo
recorre, selecciona y desglosa el con-
junto de datos informativos elementales
y relevantes, que recompone luego por
síntesis.
DESCONEXIÓN FUNCIONAL
La prolongada excitación de la retina
conduce al agotamiento de la pigmen-
tación retiniana y se produce una
desconexión funcional. El estímulo
deja de ser visto al cabo de un rato.
PUNTOS DE FIJACIÓN
Porciones muy concretas de la
imagen, de las que se obtiene infor-
mación. La trayectoria de la mirada
recorre la escena y se detiene en
los puntos de mayor densidad de
información visual, tal como hace el
tacto con las protuberancias y hen-
diduras.
Propiedades concretas de la imagen:
Posición
Tamaño
Forma
Movimiento
Color o contrastes
Espacio
Componente cultural: 70% de la
percepción visual
El observador, durante la acción de
mirar, está comparando lo que ve con
los modelos perceptivos adquiridos
en su anterior experiencia cultural,
prestando más atención a lo nuevo y
desconocido que lo obvio y natural.
Gestalistas como Arnheim, piensan que
ver -ANALIZAR CON LA MIRADA- no es
un fenómeno meramente sensorial, sino
que es ya un acto de la inteligencia.
La actividad exploratoria visual se
hace por lo general más sistemática y
activa con el aumento de la edad.
Componente fisiológico: 30% de la
percepción visual
La información transmitida por el nervio
óptico en forma de simples impulsos elect-
roquímicos se diversifica en formas mucho
más complejas al alcanzar las redes neu-
ronales del córtex cerebral. Las neuronas
del córtex visual primario están altamente
especializadas, ya que sus respuestas
dependen de propiedades concretas de la
imagen, tales como la posición, forma, mo-
vimiento, color o contrastes: unas reaccio-
nan a las líneas curvas, otras a las agudas,
otras a los movimientos del centro de la
periferia, otras de la periferia al centro, etc.
PERCEPCIÓN SECUENCIAL
Barrido o exploración visual temporal
de las escenas, mediante movimientos
bruscos de los ojos entre puntos de
fijación de los que obtiene información.
Las sucesivas imágenes retini-
anas, producidas por las trayectorias
oculares, no están aisladas entre sí,
como lo están las viñetas sucesivas
de un comic, sino que se superponen,
traduciéndose así la exploración visual
en un encadenamiento de centros de
interés, que son integrados por la me-
moria visual inmediata.
ITINERARIO GUIADO
Multitud de experimentos efectuados
sobre las trayectorias oculares han reve-
lado que los itinerarios de la mirada son
escasamente caprichosos, como ocurre
con casi todos los procesos naturales, y
sí altamente funcionales. Se puede afir-
mar, en líneas muy generales, que el ojo
es escasamente libre en sus trayectorias,
pues casi siempre acaba por seguir un
itinerario guiado.
VISIÓN PERIFÉRICA
Visión difusa de la retina, pero que
proporciona información suficiente al
cerebro acerca del destino de cada si-
guiente punto de fijación.
Cuando miramos un objeto, para
verlo con claridad, automática-
mente movemos el globo ocular
para que la imagen se sitúe en
la fóvea (Área fotoreceptora,
centro de la visión nítida).
REFLEJO DE FIJACIÓN
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
LAURA ELISA LEÓN VALLE
Proyecto #109
TEORÍA DE LA LECTURA Y DISEÑO EDITORIAL
223
1...,211,212,213,214,215,216,217,218,219,220 221