Construcción artesanal
fijos con clavos a la pared distanciados aproximadamente a un metro y medio,
y siguiendo estos hilos como guía se coloca el yeso.
Un trabajo de mayor calidad es el "aplanado a regla", para éste se fabrican
primero unas tiras de yeso de unos 7 cm de ancho sobre superficies rectas
bien pulidas, que cuando todavía están húmedas se espolvorean con cemen–
to, éstas se pegan con yeso, verticalmente, al muro, bien alineadas y plomeadas,
a distancias de metro y medio, a éstas reglas colocadas se les denomina
"maestras" .
El yeso embarrado entre las maestras se enraza con una regla de madera
que se desliza sobre las maestras. Posteriormente se pule con la "llana" seme–
jante a la talocha pero de metal, para el pulido se usa una lechada de yeso más
aguada y se logra con un movimiento circular de la llana.
Por
el
mismo sistema se logran los falsos plafones y los tabiques divisorios,
para esto en una estructura metálica o de madera, que cuelga del techo; si se
trata de falso plafón o fija a pisos, paredes y techo si se trata de tabiques divi–
sorios, se coloca una tela metálica, generalmente de metal desplegado y sobre
ella se coloca el yeso por los procedimientos antes indicados.
Estuco
Así se le llama a un trabajo más elaborado de yeso, que se efectúa sobre el apla–
nado a regla bien seco, sobre él se hacen altos relieves colocando yeso y recortán–
dolo con tarrajas de madera, que tienen recortado el perfil deseado, quedando
tiras continuas que simulan comizas, o rebordes de tableros, también se cuelan
en moldes, piezas no muy grandes que reproducen dibujos de grecas o flores
estilizadas, que se pegan al aplanado. Utilizando los dos sistemas se logran
acabados muy sofisticados que estuvieron de moda hace algún tiempo.
Para los aplanados de vigas y columnas se acostumbra achaflanar las aristas
en toda su longitud, excepto en unos cuantos centimetros de los extremos, dan–
do en esta forma un aspecto muy buscado .
Aplanado de mortero
Se hacen en forma parecida a los de yeso, no incluyen nada parecido al estuco
y es poco común que se utilicen sobre tela metálica
en
falsos plafones y tabiques
divisorios, por lo menos en la misma forma ya que el ferrocemento tiene ciertas
similitudes.
Se usan morteros de cal, de cemento, bastardo o de albañilería. Las diferencias
en el procedimiento de fabricación con el del yeso son: el mortero no se embarra
sino que se avienta con fuerza, con la cuchara de albañil, para que llene huecos
y se compacte, después con la regla se enrasa quitando sobrantes y donde fal–
ta se arroja más material y así sucesivamente; para las maestras se usan reglas
de madera, que posteriormente se qui tan y se rellenan de mortero enrasando
69
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78