~M~AN~U~A~L~D~E~Tt~CN~I~C~A~S~H~E~LM~~~~LÓG~I~C~A~S~V~8<~R~1N~A~R~I~A~S
_____________________________________________________________
33
poder de resolución; cerrando éste diafragma se incrementan los
contrastes
y
la profundidad de campo, pero disminu ye el poder
de resolución.
Técnica de iluminación según Kiihler.
1.
Se cierra el diafragma de campo para tener poca luz (luz
amarilla).
2. Se abre el diafragma de iris.
3. Se sube el condensador.
4. Seleccionar
el
objetivo con
el
que se va a realizar la
calibración.
5. Se realiza el enfoque con los tomillos macrométrico
y
micrométrico; se aj usta la distanc ia interpupilar
y
también
se aj ustan los
porta
oculares con las diopuías.
6. Cierre el diafragma de campo.
7. Descienda ligeramente el condensador hasta ver nítido el
borde del campo. los anillos de Newton: anillo rojo por
dentro, anillo azul por fuera.
8. Centre el condensador con sus dos lomillos laterales.
9. Contrastar con el diafragma de iris.
A cad a cambio de objetivo, ajustar co n e l tornillo
micrométrico y contrastar con
el
diafragma de iris.
Las
personas
que utilizan lentes pueden conservarlos puestos durante la
observación cuando los oculares lo señale n.
La observación debe iniciarse siempre con pocos aumentos;
el
diafragma se mantendrá medio abierto, accionando la palanca
existente a un lado para este fin; la lámpara debe proporcionar
iluminac ió n unifonne al campo visual, el porta-objetos se
dispondrá sobre la platina de manera que la preparación quede
exactame nte bajo el lente.
Se debe graduar la abertura de los oculares con la distancia
focal, para ello, se debe cerrar el ojo izquierdo y enfocar la
preparac ión con el objetivo de menor aumento mediante
el
tomillo micrométrico, hasta que quede en foco con elojo derecho,
entonces, cerrando el ojo derecho y utilizando el tomillo de
dioptrfas que se encuentra en
el
tubo ocular izquierdo, derecho o
en ambos, se enfoca la preparación hasta que se vea nftida, de
esta manera logramos calibrar el microscopio a nuestra agudeza
visual.
Una vez que la preparación se vea bien se debe mover la
platina, ésto es recomendable pues cualquier examen se lleva a
clbo con mayor rapidez cuando la prepara::ión se somete a
d.!Splazarnientos. Con el tomillo macroméuico
tan
solo se obtiene
una imagen regulannente enfocada que se logra ver luego con
más nitidez ton ayuda del tomillo micrométrico.
La
preparación
debe examinarse por entero siguiendo un orden detenninado,
comenzando por un margen (de campo en campo y moviendo
constantemente el micrométrico), con lo cual podremos descubrir
la naturaleza de la preparac ió n según varios pl anos de
profundidad.
Las observaciones con objetivo de inmersión son más
delicadas. La inmersión sue le emplearse e n e l exame n de
preparaciones teñidas como por ejemplo. extensiones de sangre.
Para trabajar con más aumentos se necesita más luz, para lo cual
se retira el diafragma y se coloca el condensador, aproximándolo
al foco de luz. En la observación se actúa de la siguiente forma:
se comienza por colocar la preparación sobre la platina puesta
hori zontal y encima de aquella se deposita una gota de aceite de
cedro. Mirando lateralmente se desciende el tubo del microscopio
con el tornillo de cremallera hasta que el objetivo contacta con la
gota de aceite de cedro. Seguidamente se rectifica la iluminación
y se acciona el tomillo macroméuico hasta que aparece la imagen,
luego se perfecciona ésta mediante e l tomillo micrométrico. la
iluminación se modifica según las necesidades.
El enfoque en la observación por inmersión solamente se
logra girando conti nuamente e l tomillo micrométrico.
Al mirar por
el
microscopio sólo se debe estar graduando el
tubo con el tomillo micrométrico; procediendo asf no se rompe
la preparación ni se estropea el objetivo de inmersión. Debe
graduarse el diafragma de abertura para cada caso.
Tenninando el examen, el tubo se volverá inmediatame nte a
su posición inicial con ayuda del tomillo macrométrico, y el
objetivo se limpiará con algodón enrollado sobre un aplicador y
humedecido e n éter di-etílico. Luego el objetivo de inmersión se
vuelve a su sitio original haciendo girar el revólver.
Poder de resolución.
Es
la capacidad de resolver u observar 2 líneas separadas a
la menor distancia posible entre sí.
Se aplica la fórmula siguiente:
P.R: ______---",________
A.N. del objetivo
+
A.N. del condensador
Fittro azul (450 mm)
400.65
+
0.6 - 1025: OJ)J
En donde P.R. es el poder de resolución y A.N. es la abenura
numérica del lente con que se observa.
P.R.= 0.16 por
10
que se tendrán 1,250 aumentos máximos.
Mediciones microscópicas. Calibración del
microscopio
Las
mediciones microscópicas se utilizan para conocer en
micras
(J,l)
el tamaño de los objetos que se van a observar sean
bacterias, hongos. huevecillos, etc.
El primer paso a seguir es la detenninación del coeficiente
micrométrico del equipo para cada aumento (objetivo), para e llo
hacemos lo siguiente:
2 894'Í67
1...,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34 36,37,38,39,40,41,42,43,44