Al final de la primera década del siglo XXI nuevas
amenazas y paradigmas han alcanzado un nivel global.
De todos ellos destacan dos por su importancia y
relación intrínseca con el diseño de edificaciones: el
calentamiento global y el agotamiento de los com-
bustibles fósiles. Si bien existe un conocimiento sufi-
ciente de los principios y características que debe
tener una construcción eficiente, la mayoría de los
edificios en todo el mundo continúan diseñándose
y construyéndose sin tomar en cuenta los requeri-
mientos básicos para una edificación adecuada. Por
ello, es necesario definir y proponer a las autoridades
y a la sociedad en general estrategias de diseño en
forma de principios reglamentarios y/o normativos
que puedan ser fácilmente interpretables, conve-
nientes a las características climáticas y culturales de
cada región y que representen mejoras en la calidad
de vida de los usuarios sin incrementar significativa-
mente el costo de las edificaciones.
A partir de la Cumbre de Río se inicia un proceso
mundial donde el término“sustentabilidad”se popu-
lariza y aplica a casi todas las actividades humanas.
Sin embargo su ambigüedad en actividades como
el diseño y construcción de edificaciones ha llevado
a emplear el término más como un calificativo de
venta que como un con
junto de características que
garanticen la permanencia y operación de una cons-
trucción en el tiempo sin comprometer los recursos
de las siguientes generaciones.
Sin duda existe una conciencia social cada vez más
clara sobre los problemas que están generando los
combustibles fósiles y los modos de vida que la hu-
manidad tiene actualmente, sin embargo necesita-
mos informar al público en general, así como a los to-
madores de decisiones, inversionistas, constructores,
profesionales y estudiantes sobre las diferentes me-
didas y acciones que se pueden llevar a cabo desde
el ámbito del diseño. Esto involucra la planificación
regional, el diseño urbano, el diseño de edificios, el
diseño de objetos (que van desde el transporte has-
ta los aparatos domésticos), así como los procesos y
materiales que empleamos para su elaboración.
Es en este sentido que el décimo volumen del
Anua-
rio de Arquitectura Bioclimática
aporta el conocimien-
to de expertos nacionales en la búsqueda de solucio-
nes al complejo problema de la sustentabilidad.
Aníbal Figueroa Castrejón
Ciudad de México
Noviembre 2011
Presentación
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...128