como inuituci6n
con
presencio en
<Odas
\os
palses europeo<
\o
ooooció
l. cone
PO'
pdmc..
va
en
loo
018101 XVI .,
XVII,
""ondo
los
prlnd pel en too..
""n~1
diaieron
1"8or...
""ntrdes
J
6¡OO
1'.....
el
~jercido
de
.u
pode.
e hicieron
de
6.01 el cenlto
poUtko
de
JU
pafo.
No eld"l.." 'o<!.vfo cortes obsoluti.u. en
el
oer"ido
de
1.
de
Luis
XIV,
pero
.r
cenuos
ron....nos
polllkoo q""
""mpllan uno función norm.tiva encominad•• control.. o .odos
loo
pode'eo polhko. del pll,
Y
eran el ,Imbolo
de
.u unld.d
y,
cad«
va mú,
pun.o
de
rde'~lo
de
.0<11 lo
sociMad .efri.odal,
loo
e"'men'OS y
loo
,úbdi.os. Esto oc""I. en
l.
¿poxa en
lo
que
en
.odo. pOrle.
oc
relvm,heobo l. indivISIb,lidad polhko
de
1.,.
pal....
Y
se imponl.
t.
ley de .uce.ión dm"!>eo y
l.
pri""""ni,ura.
yo fuero poco pacifiar
el
poi, des!>"", de los dioturbioo
del
.ialo
,"v,
°
""ro IOme,etLo . 1 dominio de un
>Obero"".
d<:.poj.ndo
od o los a.amentOS
de
'u .u,onomla. La COrlc no fue,
pues.
un
produc.o ...
~Ifico
dc
lo "",.MM! ¡rance....ino un. creoci6n
dc
.odo Europa.•elocionado con
el
nocimícn.o de
10.
primitivos
Et'*<lu>
moderno<
y
la dtJerenc;oción y
:>ol.ri~oc.ón
enlte lo no–
blcu y los es.lrrKn'OI.
Considerablemen.e g.on<ln cri n ya. o 5n.l«
del
.iglo
XVI.
t..
eor.es
<le
Lond.es.
Porlo,
Modrid
y
Vieno. pern .ombién
10
de
ESlocolmo. En mud>o• •er"'orios olemane. (Munich. D,csde) Jo
"'cK,ón
de l. COrre /ue l. hos<: dtt..ivo
por.
e.eor un Es..
do
propio. Uno cone especialmen.e mod¿l;cI etl la eort. popal; euhu·
ro corte......
y
admini..roe;ón
,ocionoJ
se unian en Roma
de
formo
.mic..
C;e"o.men.~
. •odavl.
no
.enlon la. diferen."" cortes
esto.al~.
lo u",n.ión
de
la. que
opo"",~rlon
en
el
.i810
XVII,
COn enormes
complejos pala<:icp que con>t;,,,lon dudad"" en.c••,. pero.
PO'
ej~mplo.
l.
COI"'~
itn"".iol
con••
bo ya COn
4' 1
penon..
en
!)'~
y
BI
en
U76. Inclu,""
loo
""quó\o. palon no "" quedob,n
muy
.<tí.. cm
es'e ..,n,ido. La
eort~
de Brand"....!>u""o aborcaba,
o
mcdiodoo de ..¡¡lo. o 42' !>"uonu
y
se .abe: que "n la <orte del
marar• ....,
de
K'¡Slrin vivl..., 2U peroon... El
u ....
oi\.o de l. corle
aumen.ó, en 8ene••
I,
"O.,.'an'em~nte
a
pa....
de
med,ados del
.iSJo
XVI.
alcoruando .u
prlm~,
punto ""Im,nan." hoci.
1600.
La gue". de loo T.ein...
Ano.
y lo
u .....
o<:o ••
6rm<a
<k
p.inc.pm.
del .iaJo
xvII
;mpidle.on que con.i""ose
.u
c~p.""ón.
finalmente.
o p.rtir
de:
l. "'aunda miu.d
d~l
si¡¡.lo
XVII.
fuc cuando vivió
11
corte
.u
","'imo eoplendor '.
1..0
corre inclul. dIversos
grupo.
m'"
O
meno.
d ...
"",n'e dife·
<ene••
bles. En pf1mer luaor eSl.bon los que os'eD<oban
".'IOS
cortcoan(lll ...dieiono.l.... sob.e todo
el
de moyordomo de
la
W''''.
que en l. mlyOd. de 1"" "...,. esub••ese,,·.do • lo nohle:r.o;
deopu';. venlon los fundonar,,,,, ...,.1"". unidos f,eruen'emenle de
fnnno personal I los mini"eflO$ COtte••nOS "".ndo
se: " ...b..
197
de
nobl~
ya que ,oda,,"!. no
~d.
uno atric:u. divi.ión en'""
M!min;Hroci&' y <:orr..; 1""8°,
loo
Que
oc:
~nca'llaban
de
l.
0drn,·
ni..
,..ción
dc
la
""rte. que eran .cspnt>..bles
<k
JU
funcionamien.o
.~enico,
..
01
0W1>0
1..
pe.-.on... que oc ocupaban u cl...ivlmcn.e
d~l
..,,,,icio pu.onal
d~1
ooberano. Ent",
6...
figura!»... los
.yudos de tim.....
y
loo
p.jes, pelO también
loo
m".icos
y
los
p;n'ore•.
El .bastecimiento di.rio
de
l. COrt., .uponlo un enorme
e'¡,,~no
dc
mantenimien.o qU10
oc..
ior..ba grandes alS.OI. En JI ....
aro,¡~
de
loo
el""'.
la co.",
no
dioponlo
de
prod~crión
p.op••.
y en
c"o.IQuic.
coso
b
rn~)IOr
¡>arte de lIS
COla• ."an
compnd.. en e!
m.,rado. Va • m"<liados del oi81o
1<\'1
el mantenimlen'"
de
l.
cor.e le COIUba 01 eleeror
de
Sajonia 100 000 Ao,"""" Inu.le•.
Es'OI , ...
tos
suponían
uno
aran p.rte de lo. beneficias del
1'.1,
y
enronces
1>0
e••" aún con.iderados
como
"a"'OO
pTlv.d.,.~
de!
lObcrono, ya que en 10$ ' ;8100 XVI y X""
1>0
e>U.rI. \lnl div"i6n
entre , .. 'os del poI.
y
80..
os
de
l. corre;
o:s«>
sólo"" ro"se8ulrla
po<
primer. ve>. en
el
.~o
XVIII. P .....
la hno""i.ció" de
",'0.
l"''''
~
sobet.nos
reclamaban.
en
con.iderable can"d.d, ."hu.os
y
conuib>x;onn de
Jos
e"Omtn''''.
Lo
.olucicXl
dcl
problen1O e••
en muchos
ca_
~n<:om"nd.d
•• lo. funciono"",
mi.
im~,ID'·
.i"oo, los cuo.lco, o CQI'a de v.var
0.1
palo. debíon boJ",a, po,
tod.. pa..e. nuevos in¡resos. Aun •
11<""
de:
qu"
ya
en e!
'¡slo
XVI
los e"amenlos se quejaban del ostentoso ¡ujo
de :..
rorte., considenbon una cierto represcnta¡i.idad
del
sobcrono
"" p.incipio.....n Ióg,ea como
l.
con.ideraban los f"n<:lona,ios
b...ra"eoes, aun
cuando ese
I~io
fuetl motivo p.to que n"'"
rom.,.¡dDo del p.imitivo Esla<lo
mode.no
fues<:n abandonados.
Que
1.0
¿i".,rI. aobern.n",
oc
manifest.ose por medio de l. brillon
."" y
la
,tonc\e2.a
del Es.ado =rte..no etl alao ..epudo
ro'
.od<:><
Jo.
.,stamento. >Ociol",.
Lo
'inic. e."epeión
10
=n.lllui."
¡",
puri.anos ingle.e. I El .a"go socl. I debr. ser ate
"O"..
.!"
,¡.,
fomu vi.iMe.
si
oc
que.l' eo" ... """ialmen.e. Si
<1
sobe.ano
p.etendfa
'~ner
una
pooici60 PO'
encima de
l.
nobJno, debl•••"
.Ola ma"ife$lld. onte
.odo.
de fOl"ma tvidente. Sin .,... ..,,,.uc.
que «a oocep.ad. por tO<!. lo
.ociedod,
no Itobdon
oido
p<Ȓbl",
ni
d
ma"'en;mitttto y
CCfl..
ruccu'm
de
loo
c..
r.",,,,,,,
polacios. "i i..
rostosl.im.. represcntocicmcs
y
6cst:as
de
¡"
sociedad coneo.n.
Eo.o er•••bido
PO'
loa
.obelO""", que
aplOV~ltoban
toda. J..
opouunídodes por, ."mentor
';"em'ti~t.
lo represcn.aci6n
.imbólica de
IU
poder f',,"1e al pueblo, lo
nobleu
y los p.i....
.""aoje..,..
L_ vid. corte.ono er. y. en el .íslo XVI tan diver... y .horelb.
tln,.. junciones socioleo diferenles. que su fu""¡",,.mienm d,.:;o
oolomen." podio se.......nti%.odc mediante ó,d."", e.cm..
D,~h
..
1...,188,189,190,191,192,193,194,195,196,197 199,200,201,202,203,204,205,206,207,208,...292