PL"O .." .... .
~p"",
...
o
1. ai.oi.
de
1. revolución
iJ,,¡¡l.,.... .,
lo
am....uo.
de
1.
pa.z,
Hobbes
fue muo::bo
mJ;,
allí
de
10
ponu..
comparlli"aneole uadkioool de
Bod;n ".
Hobbes,
que
co~
¡"'jo
1.0.
fuerte
in1I""nci.o
<k
1..
ciencias
IIIOÓcrno•.
f""
el
primen>
w
in.........
fund..om....
l...
racioa.J. ,
cicnllficamenlC
un.
tcOril
poIroo.
Su
t~¡"
del
Eatado
..,..".uari2.ado,
de
fo""o
o;",.;w o
l.
de
Ma–
qui.vdo,
no
re b...
=
el
impuloo
óe oocio.bili<J,.¿,
o.in<I
que,
ccnvencido de
¡"
debilidad humano, ..c en
el
E..tado ' .,
medio
de
ccntrol
de
10..0
po.oianeo del homb.e, q'-'" po:rttttll
,in
Lo.
fuc:nao racional...
del
Estado. Dado que en 1I ,itu•
.:i6n
Ul"'tio<
ol
Ea.ldo 10 ambición, l. envidia, el qolsmo, el
..un
de
~i.
, .loo
<:O<Üci.
p<OVOCllf"OC>
una ¡¡uc.....
de
lOdoo
COf'It..
~,
"'J!U"
men'" Hcbbco, el
tcmot •
la mutt<e y
el
innioto
de
comer·...ción
dictan
la
.apunt. con
l.
neccoidad.
de
.upe..
r
col> onúquko
liruaci60 oaru.aI.
Como
los
hombreo
IIOQ
itx:ap..,...
do:
l"Itn"",-,i...
PO' voluntad
prop;' •
sus
ilimitad..
libertadeo
y
dctechoo,
OC
-..et=
volunuriomente
I un
sober.""
(reCÚ" Hobbco, ""
oók>
el
.ey puoode re. tiNlar
de
1.0
.abcranla.•
i""
u",bit» un u i••
ó–
o-.ta).
el
cual,
en
el
morco
dc
UD
orden oblig"OIio .aciooal, ceo
lodos
los mcdioo
dd poder , por
el
bien
de
la
seguridad ............,
manci...,e lo
paz.
La
fórmula
del
con.ra.o.
Soepo
Hobbes.
<li/:t!:
cGedo
mi
derecho
I ¡obemarme I esle hombre
°
I
nte
sr"po
<ie
hombres, coo
la
condici6o
de
que
.amb,én
le
ecclas tu d. teCho
y le IU'oria:s iguahncn.c
.od",
fU' IC'''''.
oo.
El que
o.. '..".
d
poder ef.otal
ea'"
exen'o de loó_ dac"",
de
CQlnp<on>i_ y oblig..
ci<>nel:
¡I delegación del
poder en cJ r"Y a
~~u'"
defmiú....
im:...,.,.bJe.
Del
mi.mo
modo
d pode. e;e.:u"vo.
el
legi.la'¡vo y
el
judicial ""ID en Sus manoo y 10s o'¡bdi,.,. ",,,'n obl.i¡ldoo o
Qbc..
diencil incondicional.
Como
no crin", nin",n. contradicción
c.nlft
1 .. leyr-o
divin.. y
lu
del úeodo enSli.n". dc-.'p"6 dd IOmeei·
IO,enco
de ,odos
Jos
<krcchos irufividuolu. no
~ri
..
e ningunl
dil•.
.n>erl
="c
loo .cg!men"" di"i"o
1 humlno.
As!
N-.>
.,.(.j
juni6cado uconoccr
Iqul,
por
u:pcrieodu posterio,..,•.
UD ..
deo–
pariSInO
ili:ltrodo_,
no .,.
juslo
auibui,Oo luna inlel>ci6n
<k
Hohbes.
L..
misión. ooen,ral dd &Iodo
n,
1'"'"
él. l. p.."erci6n
1 la
Soesuridad
d.
los
.'¡bdi,os.
L...
Up"".n."'"$
,j.,
1.0 revolU/::6n
insJesa hoblan aqul un c1oro knSU&jc. El
moJo:>
incoooicio"aI
ct!
'1uc Hobbco
eal' •
foYO!" del pode' ob..,l"ti...
ell'
jUfti6coclo,
IlqÚn
t!l.
porque en "lO de l. dccuvidod, el sobc.ono no u,iliaod
fU podu paro <>s>rimir • 1"" ..ibditos, ol"" todo ro conltl.rio:
por
~o
de
uno prkúco de Iobicroo .nonable, promover' el bk,,""
'" del pueblo, h..., voler
la
igualdad In"
lo
le1, se.' ,.aonoblc
'"" lo
rrlhuu,ciÓtl,
OC ocup....
¿.,
¡"
educo<i6n.
lo
cnSoe~,
l.
tto<aci6n
de-
"ot>aÍ<> , l. o.i"cl>CÍ•• los pob,es, y,
no
eo
último
I~rmiz,o.
pro'esm
l.
propiedad
priva.óo. H"bbe.
COl>
lu k ....I4N.
no eo
UD
U!teceIO<
del
<XlC>Cepto
de
0<Óct!
en loo
Eotadoo
tol&!i.
tarioo,
Iut\
ruando
B
00
=~.~
derecho
O
la ....
i..
encía.
SoIamc:nte cuando
r:I
Rotado
no prt.tltiza
,O
l.
protecci6.n
del
individoo, odmilC Hobbca un incumplimien.o
del
cootnto,
de
w
modo
que
r:I ÓCI.ino
del
rey depende
del
bieIlo;sta.
del
pueblo.
E!
lLvUt~"
de
Hobbca
tt0r-6
ÓClPU&
de ... publicad6n roo
uno roc:IU proteo.. de la opW60
pÚbliCO,
no solamente en lnslo–
lenl
IÍII<>
tambié:o
en FrllDCil.
A.
pes...
do:
que
B
lo
entc:ndll
0610
como
u.o
libro
do:
tcnO
'1
coperobo.
que
"CSI
verdad Clpeculoti"o
tuvi.....
o.fauna
utilidad uo
1.0
prolc!lea.o
de
..t..m
rey,
ou in<ió.nci.
inmedio..
fue
pequeJ\a.
El
máo
infIuyrnte ,
quizá mio
Iddo
de
los
tc6rkos
<kl primi·
tivo
Esudo
moderno
fue
el
ho\.o.n.cI6!
}uotuJ Upsiu•• cuyo
inAucn·
da oc "",,,,,odi6
por
todo&
los
plÚSC!
de
Eutopl " .
No
di.ponIo
<k
uno
,corl. del
Estado
propil, Di qucrlo en".. en ro
diocusión de
los
problcm..
de filod!a
del
derecho .,
1 ..
tcorl..
1Ob."
el
oriseo
del Ealado.
Su
obr.
fue
un libro
do:
'<:.Ito
de
~pIj""cidn
inrnedi...
pltl
el rey 1
loo
funcionori",
del
Estado,
un
Iib<o .obre
1 ..
in..
l.
tuci<lll<:.
civilco
1 militltCO .... el
i"'.$todo
moderno.
E!
fundatrn:nlo
de '" tilo$offo
Plktieo
erl
la
",lfst."lu.
del
c<toici'mo ...dlo.
Es
una
«coo:,gl"1
vilal..
b.»ÓI
~
cl sentido
COOlún,
un.
eSpeCie
do:
copÚ"iru de luc:ha .,
de
~i.,encil
contro 11$ o.8.icciones de CI'e
mundo.
L..
t!tOri. polhin
de
inicioo
de
rl
Ed.>d
Moderno define,
con
tOd..
10..0
difcrenciq
;"uoducid..
por
Jq
diversa••ituacw"",
en 1.. G'-'" I\IlSC , ¡l. condicionco cspedficao
de
pode. en Joo
diferent.,.
paltco, la
o:moncipoci6n
do:
¡as ide.. cclcoióstico-reli,io–
... y
d
rc:conocimieo,.,
de
UD
orden
racional,
en
el que
todos
los
pode....
el''''
en manoo
de un
único
soberano.
Salomenle
~n
eUo
ve/on
loo
te6ricos
uno
""lución o
los
conflictos
producidos
pOr
Lo.
(Ti.;.
poUticu .,
rdi¡¡i...
u ...
1 como
¡.o
pOI.Íbilióad de con..""
ción de
un
Estado que saronri..."" l. _uridod ., d biene1t.'
de
pueblo.
A.
medido qu<: el
Ea.ado ""
libe.....
de
ous fundame,..",
..a<>-rcligiows, Soe le ohcdan 1"!uevos
cometidos:
",anleller l. poz
in,croo ,
""'emo.
1 .umentar 1
ptotqtt
l••prosperidad. y
1 ..
propicd.dco de
o... .
úbdiftX.
LA ..ONQP"OL,:tAClON DEL PODE. T LA OOUIlANIA DEL
p,,,,,,,.
TTVO UTAOO
NOOl!aNO
FJ
Estodo ..:>buIJlO
fue el
rcoultado
de unq
luch.,
.0d.l..
J
de
un' de.erminldo coVUorura poIfl>c.:
por.
su aparición fue Iln
Unporl""te
1.0.
neutralización
de loo
poder"" intermedioo en d
interio< corno su
el....
dclimit«:ió" en
el
en";or. l.
inde~ndo:n­
d ..
fren.e .. 1.. po.""";.. c:rteriotc< (I¡lClia e Imperio). y
lo
207
1...,198,199,200,201,202,203,204,205,206,207 209,210,211,212,213,214,215,216,217,218,...292