• l. """iMM! esWD<:nw;
r
miti¡a. l.
poIm:u
Y
la
wennodacl
"",dian.e
el
amor al pr6ji.tno criau...., o.
lo
'lUlO .....
lo
InUInO.
man,eoer
el
o.den
al
el
",undo
del u.bajo.
En
1" emb.laII.UCI: ..,
"d.
el
<><i&""
de
1"
bl&>l""'¡o.
el
_in••
o.
el
<timen
r
el
adultuio...ya 'lUlO
por
en.. ..,
acrecientan lodos
1<:>$
.petilos
y '"
llI1liDota
la
compa/l1. ,
el
U"to
oinc:tto, oir<
«>ntar
con
<lue
l.
bebida
produce:
todo
lo
",..
o
y
pujudioo
ol
h.m>bre
en
.u
gozo in'erio•• en
&u
hono••
eD
.u
¡ .&cia. en
,,\1
"'n.ido
común. en 'u
lu, . vid.
r
en .u hombdu ". Dd
cn.i:;...
'O
J"OOdQ
cond"naba La aU'Dtidod d lujo en
el
"estir...Con
loo
¡.ños
de
oro. terciopdo, damo""o y ..so
e:.u.njeroo. W ",,",00.. Ji.dcm..,
1.. ""rLa. y l•• joyaa que oc utiliau ac,ualn>en'e po.. enll'odkd.
rrucntO
del
v..
ti., u.len
¡r....
d.;s
cantidades
de
~.o
<k
La n.oÓn
olem.n•• odeInÚ
de:
fon>entu
l.
envidi..
el
odio y lo pérdida
cid
amO<
01 p.óji"",.
lo.
Fin&lmcn'e, l. "..
""fidod
"tacó lo¡ IU'O¡
c;ocujvo> en
bocIu.
b"u""" y ""tierroo, ya que coocIudon "n.o
ol
debili.amiento
~nómjco
de
los
rúbdi~
como
al
de La mot"Al.
Cuando
el
primitivo Esuodo o:<>o<Icrno lD.erv<:nl" COD l•• órdenes
co....
pond.ien<es en ]00 "un,oo puúcula..... de OU. oúbditoo.
lo
le¡iú",aba en b..e "
moUVQf
CCOP6mU:OI Y IDO.oJes.
Del
m.ilmO
modo
COD.bad.
el
ow.rnet>.o
de
la
deliDCUencio
y
lo
vagancia. y en II"neul de
.0<10. "'"
8TUpOS
ooci~l
... ",,,,,inados.
:xn
lo. que se
..,."i"
&m<:nazado l. oociedad .,...otr.en.a!. Cierta.
men.e, ..,
.",,10
coodencia
de
que cs••
~
ptovocad<>< r'" l.
pobreza. pe,o o pesar de
eUo
no se conoci. medio
....,iCo.
qu~
l.
prohibición de l. vlgaroCi. y La mendicidad.
!.
expuwón del p.í.
"
ru.lqui~r
,,'u formo
&
~
..
~o.
Dado
qu~ ft«U<'f,.crn~ntt
••..¡tlhan
al ..
"'''''iUO eaml",.tno_, 1.. aUKltidadcs y Jo. funejon.·
,,'"
d~bfan
. prohibir dt nuevo• .., p<:n.
&
",uert~
en l.
ho......
Ja
".sonei. y d "",ntamien.o {de criodo< .in amo. penucbadorel.
men(u~"
•. ,i.anos y 'roda
el"",
de gr""ui..
·)~".
Po. modio del
COI'''j¡V o JI expulsión de
loo
"o.¡abündas se in.erlt.b. uesu.ar
¡.
p..::
y
el
orden.
Mío diJkJ! fue
J.a
.0Iu~j6n
del
probl....... de 101 mendiaoo. 1""
pob",' Y 1"" enle",.oa. que
tu,,,,,
que oc. dej.dl en ¡cne.a/ " 1""
domict.lios p,,,tirul,,,,,,, o I ¡as
iglC'Si•• (lSiJo.).
Por
mecüo &1
~o""ol
d. 1. ",.di,,;n. y 101
toaIj~otnen'o.,
el
Estado uataba oc
po.e"",ar una
"",jor ..ención
uni..
ril, cen el
!in
&
inB"ir en d
ord<o" socia! - ,
Ta"ó~
el
cuidado
de 1", pobra <suho • carp;<l
de
los ",,,ntopioo y las 'Gle.i... p<:ro
con><>
00
u •
u&",,,,. y .1
S.ado no ...
Ille~!a
a lbordarlo, in.entó
",rol"",
d probl""",
por "",dio de u,,, diferenciación ..tUe vaaabundoo y pobres "",.
daderos. por l. que oc pctmitf••
loo
pobr(..
lo!
""",did dood Y '"
c."".bo. •
1 ....
v"Ilobundoos.
Loo ..
íl". l.
pareciero" al
fu<a<k>
el
lDCdiu ade<:uadc paro 1"IIIini.U.. uabaío • 101 pobres y obli¡ar
• uob.oj... lo. vagabundo<;
de
.odOl
modos
habl. d"",uiado
pOcO'
co"""
par. que .uvicoen olauno ",I""anel.
oociol.. Sin
001..,.
dón
y ",rudo
al problema
de
J.a
pobra..,
Ctllat..
el
problema
eSe
la
"",ndiridad en lIen..
&/
y
el
de
La vo.¡an.<;' en partirulu.
que:
...,.., viSl'" COlDO un' amrn.u.a
inm<:<li....
En
es'OI
01$00
00 '"
cotlO('ll un medio mejo, que
d
ca..j", o
l.
expulsión
del
pah .
Oe:
.od""
modos. es .e,,<:1a.do. que
el
Estado .., .inti"". PO'
pnmr<a
ve>.
obli. oJo • ocuparoc del problema
de:
la pob<ez.
y •
10m"
<l1I:did•••
:11
como
hulO
en.onces ",lamenle
h.bbn
becho
1.. ciudades en .u.
''''';'''"OS.
En
In¡¡j..e". el , obie. no y
el
parlamen.o oc habla., ocupado del problema
&
La pob,......
de:
1I
fo.m~
mi. oj. temi.jca e ." .eruiva, medj.n'" uOI nu,,"va
Iry
<irl
...bo.ío_ Aqul lu:¡¡iÓ
l.
primero gron
kgi.Jac.ión
de
l.
pObreza, por
lo
cu.u '" lmpo<tlan uibu.OI, sobre lodo a ¡os bu,. ue..... en
beneficio de lo< rob.eo., No es
aorp.~ndcn'e
que
el
~><Í'o
de
es..
legislación. ""/ como de
lo...
¡¡os,
el
primero de los cuales.
fue
cre.do en
l nd~.er
.. en ¡;S'1. fuero reducido, pero no sólo nadie
pon/a en duda la rorr;pefeoci.
del
Es.ado P'"
eneo",,,,.
aol\.lcio.
nes 01 problema, .ino quc. por
el
COOtrarjo, .., esperaba
<O
general
'u illlervencjón
~,
Tombiin
la
v;d~
ccon6mtCII
&
.u••úbdi.""
ftl~
finalmenre inclujdo
cada "..... mlÍ. cm." l••
~ompc.en';i
•• del p.jmj,j"" Eorldo ."...
derno,
"tiC
duu."Uó cn este ",nr'do. por primero vez. &t..jvid"deo
•••at.le.
ptO¡.:'¿' " ,
Eo••
s
e""baD
~'c...,hamcn't
unidas a.u poll.ico
sociol, ya
qu~
":lUcha.
de
1 .. medidas soci.les
,om.d...
como
\0'
ttFeroci..
&
.horro y moderación••unq"e con..rv.ban IU
UnpOf–
'""ei.
mora!. renl..,
dar..
i"!eocio,,,," cconómiu•. El E.tado
adoptó
'amb,~n
aqul. e" ..,,,,,••1.
el
modelo de
poIhkl """nómica
de
lu ouJ-d<,'I, 1 ... eronomlo
debl~
Se'
ditis.kl. y supervisad.
de
1",......
tt"..
a.Iiz2d.1 Median.e el .i.JamienKl
del
",rriKlrio
(."IU .
qul.¡
y
J.
activación de lodas 1 .. fue.-..... ",,,n6mkas de la dudad
y
el
campo.
<.Iebr~ '''.~ot;Z
..", "nlo e: ."lIenl" de 10 pObllCiÓD
COmO
el
.o",ectmicnlo
&
l.
COfre y
el
ej~",i.o,
.in
pO<
dio
po"", en pcliRrn l. CH'gan;..ci6n tradicional
del ...
hojo o la
socicd.d C",MI""n••I_
En
~l
aDUo de
8,"~edad
de
ull puUlica
....ho
l.
~tllClonafu.oClón~
de
l•• capacid.des económicos
sob...,
Lo
bo",
dd
o.denamic:t'u feudal y mo.¿1.
Lo
que m." In.erés ou..,¡.6 fue
!.
""ifiClO~i61l
de l.
legi,lación
ca","".n;"n,,,
~I ,,~¡,.¡.,
y 1 ..
<
V,of.,.ion<>, que pritnitiv.mcn,e habla
s.ido
daborada por ..,parMlo en el<l., ciudad o
COf'POI'oci6n".
p.,..
'u ñ¡ac¡Ó<l. vi¡¡ilanci. y con'rol por v.n. del Eotado
¡....
"'"o
nomo
brados fu"donlr;'" c'J>«:Hicos. Con ello no sólo .. e.p<:.obo.
""aba, ""'"
la
ou.on"",!.....
.men.ol..
'.n'o
ctI
loo
¡tctni...
como
en los fe",dos ,jno qu<:.
<k
..cuerdo con
lo
ecoootnla de iniciOl de
2 14
1...,205,206,207,208,209,210,211,212,213,214 216,217,218,219,220,221,222,223,224,225,...292