~Slc
"1I¡[tI,, pfoXcdi,,,icnto.
el
Gobierno
c.~rab
••
"melllar Su, in-
1\"""
n",J'JIl'C
!J
~cui'Jción
de
nu'''''' mOlr..
!([,.
P"'~
poder
h,;ccr
freme a Jo.
S."OI
púl>!ic"s c.d.
v~
más import.n'.'_ La prktico
d.:
,,:¡,.j~r
l.
ley
d<:
l.
lI,on.d. es .i.mp.e
poco
p',.it;v., porque 1".
ro"",rci."lc. ,-omprenden en .eguiJo que
l.
monro. nO ,iene y.
el
n,¡"no y.\o•.
p""
I.....
l!.
<>p«i.ln,enl.
lJOCC
.de,,,"d. en un
.i"e–
m. nlonCIa,;n en
el
que
el
uta.
de
13 monedo "icne d.,erminuX.
por
el
conl.""lo
JeI
,nctaL
La
monedo de oro no
<t
vio seri.m.m.
.fn:lado. C"ml"",;nO ,eb."lÍzó
el
ou,tll'
con
el
nombre
~
IO/MuI.
q".
ronte"r.,
~.}'
Bromos d.
oro.
Esto
moned" ..,
conservó
prku
C.m,,\I.
in.¡'",\b'. h.S!.. 01
.iilo
II NO) s..,cedió Jo mi.mo con d
,I"".,i", Iden"io)
,,k
plo,', que
le
ck..
rior6 de m.nct. dtl3stt"s.
En d
la
1, 50000 den"i". con«itubn un.
lib... de oro. En el lO)
12000(): en
el
342, 168.000; en lof "ltimol
~~Ol
dd ,ein.do
de
C.n",,"nti,.K', 172.0()0, a finolel de .i¡lo 473.000, Y
~ m~di.dos
dd
ligio
v,
104000. En Egipto, \In
s¡¡/id~1
de <>ro
equiuU~
g principiol
del .iglo IV • 4.000
d'.cbm.r
I¿"cmn) "¡¡ipei..; en
el
fi¡lo v e"
el
eqnivolcmc de \80 millones de drocma•. Con
el
tiempo, la ma.
nedo d. ploa oc convirtió en .imple monedo d. bronc< con un baño
dc p:.t.,
y
en el ¡illlo y le
.b~ndonÓ
inclu$<) e"a pretensión, de
n,ado que
ti
den~rio
$(;
convirtió en
un~
monedo de bronce ..da
ve. m;!.
pequeii~, hUI~
cO!\>lituir
el
m;"isuimi,
cuyo
I.m.~o
.'"
.pfO~inl.d~'n~nle
el
de l. eoboza de un diVO.
E>l~
inflación KIJo–
I",nre -nproxin>.domeme
de
101 mi.mal eo"cted>lie.. que lo in·
floción
.Ic"'.n~
de l.
dkld~
do \'120-, produjo un ¡n"ememo
J••
orbilldo de ]01 precio•. Fue en ••tl coyunruro cUlndo
Diocleci~no
publicó ." ediclo ",b", 101 precio. en
el
JO!.
En c!le .diero,
Dioclcd~no fijlb~
lo. preciol mhimol
p~rA
lo.
bi.n.s y ",rv;cio., El edicto ero
ulrtm;d~menl. det~lI.do:
eirab.,
por ejen1l'Io, 84
~nIOJlo,
de
I.n~,
y m', de 2.000 de lino. El «liCIO
.te Dioclt:(i.no COMti"'ye un3 fuente impenante pan Conocer lo.
1'(0<1'ero; .1 nlco",", dd con",midor en Aquel momento, y lo, ,ero
~ir;o. c~i"ctlle~.
Lo.
mbimo. fijados en el .dielO normalmetlle no
<kbl,n h.l>cr .UJlU<:110 impedimenlo imponante por.
el
d••arrollo
del comerdo, pcro, eonlo sucede con Irecuenda,
I~
fijllCión de pre–
cio. dio !UH" " l. "p"rición
de
un m.rodo ncgro. L.crando ..
,-diere • esr. drrumrond•.
Dcl<k
la
pcur.:ti~.
de l••«111. cca.
nón,k" puede resultAr
intertl~nte,
ul
ve~,
• dilCUlión lobre fi ellR
i"'11"" ¡>OdIo hnbe, .ido po.iliv. en
el
","O de unn economl. pr4<:·
litomenrc ,<rrodo; ¡>ero d.sde 01 prism. del historildor,
~.ull.
in.
tl\ld.,b\c
que oonsliroyó un oon'I,I.1O frllCuo, rinolmcme, pnr. ¡mpe–
,Iir que 1m I'lecÍD' aumonla.en lod.vln mio debido Al funciono·
mienru del ","".do negro, Diockci.no .e ..io obJja.do •
derog~r
el
,di<lo Dun tlle
el
!>ri,,'.r cuarro del .illlo IV, l. lÍ!u"ión econó--
42
mi.. expcrimenró una cieno wejora,
de
cu"'ter punomenl. coy""·
tur.l; pero
Jesd.
~monces
no volvieron, I realizan<
1<».
grond... i,,·
(ere.mbio. comercule. del I"'dodo an!enor al ligio '"
El <.>ltO pr"""dimi.nlo vi.lumbuoo por el GobiCfOO
p.o...
reme·
dior
su
IIr2ve siluación finoncier. fue el de
1>
vincul.ci6n
de
lo.
,,"'i~id,-,
....
luS
oficio.,
p.an
impedir
10
evuión fioc.],
y
paro que
lo. ,orgos públicos fueron ejercido. con
l.
mlnirn. recompen... Paro
mn..gui,
csrc
propósito,
ti
Gobierno inlegro en el 'pUIIO d. 1
Es
11.10
a
lo.
(ollti;.
°
gre",ios de me"n",. Ollnnle lo, ,iglos I
y n,
,."".
~r.mios
h,bi"" si,1o
or~."i,"c;nncs "peh~'
regul.,h•.•iendo en·
"i~nl~ ~n.
,ni .oul
]i~'rad
de
lo
iniciativa privad•. En
la
~poca
tic
Dioc::]ecilnu, sin em!>.argo, lo. gremio. dejlron
de
$C'
volurm"o.
l' .UI
mi~mbros
er3rl rorllfo!.do. por el Esrado, que les obli¡.b, •
,,,.Ii,", su. /uncio""., y que incluso k. imponr, l. transmisión de
"" funcio"". a 'Uf hijOf. Del mismo
modo
que
el
(010"'"
no podro
Ah.ndo".r l. Ti.rro legalOlente, umpoco .1
,oll~g;~lul
oe
I~
perm;tr.
,!
ab.ndono d. su oficio,
y
en .Iguno. gremioo, COmO en el d. ]os
~.n.deros,
d con"ol llegó . 101 extremo que .us miembro. no podían
run"". matrimonio mf. que con In hijls de OlrOS miembro. dol
~,.,nio.
Lo, ..
m.dores
("~,,icul.,ii)
(¡roban obligado. A poner. dis.
l"Xición
del
Eundo sus nave.
d~
un ,onel.je
es~ilico
(10.000
",odi,),
si bien el cierro que a combio ,e
le.
¿ifpeos_ba dd paso de
cierro. impueltO>.
En
Jo. ai'ool 326, 334, 337 Y 380, lo••,m.do,e.
¡ueron liberado. de Ju C"S" fioclle., pero '1uedoron viI\Cul.dOJ •
'" "ficio, y sus hijos luvieron que .dopt.. b mi.m. prolef¡Ó;¡, obli.
~.dos
1"01
Jo.
leye. de la he,encia.
Se
In impon!. la obligoei"n
de
reunir una tripulaci6n y organiur un viaje al $Crvi.io del Euado o
un. tasa fija, del 4 por \00 del valor de! cargamenro, en especie,
'OlÍ.
un' miltsima parle de su volo, en Ol'O, de modo que era difícil
4ue lo. otmadores lufrieran
~rdid
... Pero
~n
el412 y en
el
414,
el
:re~:~~!ed~uAf.i~gd:~:n~% ~rt;::~~',~no~'~i,~~~e~;i~
,l..reló
I~
pen. de muerrc p.r' todo .qucl que fe demorara en el
pue<to, especubn con
el
eargamenlo
°
comerci.r. ilfdtomenre. Puedr.
.r~umentatlC
que lo imporroneia del luminillrO de rrigo • l. e.pil':
,,,,,;{je.b.
Lo.
adopción de medida. fin d••ronilna>, pero lo ,ierfO
, ; Que
el
eXCC1;VO contTol ellllAl
y
l. i'lfl.ció'l pueden praducir
f~ótmenre
ti
csr.ncamlcnto de l. eronom!•.
rra.
la
gene..liución d. los molinos de aSUA en 1 .. provincios
del Imperio, .e formó un IIr.mio de molinero. d
c
cUY'
uilt~ncia
rcnemos
noti~iol
(>~rlir
de 1 .. "himo, d6:ad.. del ligIo IH. Moli.
noro, y
pao~deros ,
r..
íi,.nrc~ d~
. ",ire y Cllniceros
(tll~";¡
u .n 101
respensable, de la diStribución srlluira de alimento .1 pueblo de
Roma A comietl2o. del .illlo IV, lo maycrll de 101 oficio., comO
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...292