Arquitectura
y
medio ambiente
¡:I¡
[1/
dudad de México
PRE(lPITAClON
y
HUMEDAD
Las principales fuentes de humedad son las
áreas verdes, los cuerpos de agua
y
la precipita–
ción pluvial. En la ciudad de México las áreas
verdes están disminuyendo gradualmente con
los procesos de urbanización, los cuerpos de
agua han disminuido drásticamente y los mate–
riales construc tivos y sistemas urbanos, en su
mayoría impermeables, menguan la recarga
acuífera del subsuelo y reducen las horas de
evaporación en los periodos de ll uvia. De tal
forma que la humedad en la ciudad es menor
que en las áreas rurales circundantes.
En la ciudad de México la precipitación total
anual es de 816.2 mm; la máxima registrada en
una hora es de 57 mm y la máxima en 24 horas
es de 79.3 mm. La época de lluvias se presenta de
mediados de mayo a mediados de octubre y la
época de secas de mediados de octubre a media–
dos de mayo.
La humedad relativa media anual es de 59.7%.
La humedad relativa máxima media es de
79.3~~
mientras que la mínima es de 40.1. La presión
atmosférica media es de 774.2 hPa (aproximada–
men te 580 mmHg).
El Úldice de aridez medio anual es de 1.2, lo
cual indica que es un sitio con precipitación
abundante. Los meses con superávit en precipi–
taciÓn (meses húmedos) son de junio a octubre,
mientras que el resto del aiio se presenta un
déficit de precipitación (meses secos).
RADIACiÓN SOLAR E INSOLACIÓN
La radiación solar que llega al planeta está de–
terminada por la distancia en que se encuentra
la Tierra respecto al Sol
y
al grado de activi–
dad solar. Sin embargo, de manera genérica se
acepta una "constante solar" como el valor me–
dio de radiación recibida fuera de la atmósfera
terrestre. Este valor medio es de 1 353 W
1m
2 •
Esta radiación extraterrestre tiene que atravesar
toda la capa atmosférica para llegar a la superfi–
cie de la Tierra, por lo que la cantidad de radia–
ción recibida dependerá del espesor de atmós–
fera que tuvo que atravesar, así como de las
48
características y componentes atmosféricos, bá–
sicamente: el contenido de humedad, la nubosi–
dad, el contenido de CO
2,
las partículas suspen–
didas
y
otros contaminantes. En un ambiente
urbano estos últimos elementos desempeñan un
papel importan te en la disminución de la radia–
ción solar recibida a ras de suelo, por un lado,
yen la acumulación de calor atmosférico, por el
otro.
La radiación solar global promedio en la ciu–
dad de México es de 665.8 W
1m
2
o 572.48
kcal / m
2 •
El mes de marzo es el que presenta
mayor rad iación con 797.0 W
1m
2
o 685.29
kcal/ m
2
(Fernández, 1983). El porcentaje anual
de la intensidad disponible respecto a la máxima
posible en días despejados (Sin contaminación)
es de 69%. La duración de insolación anual es de
1978.2 horas y el promedio diario anual es de 5.4
horas. El valor máximo mensual suele presentar–
se en marzo o adelantarse en enero o febrero,
mientras que el valor mínimo se presenta en
septiembre. El porcentaje anual de la duración de
la insolación real respecto a la máxima posible en
días despejados es de 45%. Los días nublados
representan 36.0%; los medio nublados 40.4%
y
los despejados 23.6%. Debido a los altos índices
de contaminación atmosférica en la ciudad de
México, principalmente por dióxido de azufre,
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, plo–
mo
y
fluoruros, la radiación solar resulta predo–
minantemente difusa; considerando además la
nubosidad media anual se obtiene un registro
final del valor de la radiación solar global menor
de 50 por ciento.
Anglllos de geometría solar
Además de la altitud a la que se encuen tra una
población, la latitud es uno de los factores más
determinantes del clima. La ciudad de México
se encuentra dentro del trópico de Cáncer, por
lo que el Sol llega a sobrepasa r el cenit de la
bóveda celeste, concluyendo su recorrido en ve–
rano con orientación norte. Es decir que las fa–
chadas norte de los edificios sí reciben asolea–
miento en verano, incluso al mediodía. A pesar
de que el ángulo de incidencia solar es bajo, éste