Aplicación de estrategias de diseño para eficiencia energética
121
Desde el comienzo, cuando se planteó la necesidad de
este edificio, el grupo de trabajo formado por docentes
del Programa de Arquitectura de la Universidad de So-
nora y futuros usuarios de las instalaciones, vio la opor-
tunidad de hacer un proyecto que fuera un ejemplo
para lo que se enseña en la carrera, cuyo plan de estu-
dios está orientado hacia el diseño eficiente y coheren-
te con el medio, en este caso el ambiente desértico.
Aún cuando el resultado final no fue exactamente
el que se esperaba, la experiencia ha resultado en-
riquecedora para todos los que intervinieron en el
proceso, así como para los mismos estudiantes de
arquitectura que tuvieron la oportunidad de obser-
var “en casa” el desarrollo completo de un proyecto,
su construcción y finalmente su utilización.
Queda aún pendiente la fase final del proceso de dise-
ño, que correspondería a la evaluaciónpost-ocupación.
Las instalaciones que se describieron en este trabajo
llevan escasos meses de estar en uso, por lo que hasta
el momento no se han monitoreado las condiciones
térmicas ni lumínicas a lo largo del tiempo, aunque sí
se han hecho mediciones puntuales. Conscientes de la
importancia de esta evaluación, para la retroalimenta-
ción del equipo de trabajo y en general como estudio
de caso, se prevé llevarla a cabo en breve.
agradecimientos
Al M. C. Oscar Preciado por sus valiosos comentarios
y su ayuda, así como a los estudiantes de la carre-
ra de arquitectura: Hugo Moreno, Zarina Figueroa,
Hugo Sotelo, Sandy Nallely Soto, Julio Navarro, Luz
Valeria Jiménez y Luís Gilberto Romero, que partici-
paron en la elaboración el proyecto.
Imagen. 15 Ampliación terminada e integración
con el Centro de las Artes: fotografía IreneMarincic.
Imagen16. Ampliación terminada, fotografía por: Gilberto Romero
1...,112,113,114,115,116,117,118,119,120,121 123,124,125,126,127,128