Aplicación de estrategias de diseño para eficiencia energética
117
3.3
distribución
de
la
iluminación
artificial
integrada
a
la
distribución
de
luz
natural
(
circuitos
divididos
por
áreas de
iluminación natural
)
Para lograr un balance entre iluminación natural y
artificial ya sea en días nublados o bien durante las
primeras o últimas horas del día, en el proyecto se
distribuyeron los circuitos de iluminación artificial de
manera independiente y adecuada a la orientación,
de tal forma que a medida que transcurren las horas
del día y se generen zonas de menor disponibilidad
e iluminación natural, se haga uso de la iluminación
artificial, desde la envolvente hacia el interior. En este
caso las luminarias estarían distribuidas en circuitos
paralelos a las fachadas norte y sur.
evaluación del desempeño
térmico del
edificio
Para la definición final de los diferentes elementos
propuestos, se realizaron evaluaciones del desem-
peño térmico y lumínico de la propuesta arquitectó-
nica mediante el programa de simulación Ecotect®.
Se utilizaron varias herramientas para evaluar el
desempeño del edificio en etapa de proyecto. El
sombreado, estrategia fundamental en este caso, se
evaluó mediante maquetas y heliodón y mediante
software de simulación.
En general se puede decir que para climas extremos
como el de Hermosillo, disminuir los consumos por
climatización y favorecer las condiciones de confort
durante la mayor cantidad de días del año, disminu-
yendo también el tiempo de uso del aire acondicio-
nado, son las expectativas climáticas más realistas. La
aplicación de criterios pasivos, por lo tanto, son úti-
les, aunque no pueden restablecer en muchos casos
las condiciones de confort térmico por sí solos, por lo
que nuestras expectativas en cuanto a los resultados
de la evaluación contemplan esta situación.
Para efectuar la simulación térmica se obtuvieron da-
tos meteorológicos de todo un año proporcionados
por el programa Meteonorm®, que son datos con
una aproximación muy cercana a los datos reales,
como se ha constatado comparándolos con datos de
la estación meteorológica del Laboratorio de Ener-
gía, Medioambiente y Arquitectura de la Universidad
de Sonora y de algunas estaciones meteorológicas
cercanas. Las propiedades físicas de los materiales
se obtuvieron de valores reportados por el ASHRAE
Handbook of Fundamentals.
Para la simulación de las temperaturas interiores
se consideró el espacio sin ningún sistema de aire
acondicionado.
En la Figura 10 se muestran las temperaturas interio-
res simuladas y las temperaturas exteriores durante
el mes más frío y el mes más cálido de uso del edi-
ficio. Se observa la menor amplitud de oscilación,
aunque tanto en invierno como en verano las tempe-
raturas interiores se encuentren fuera de los rangos
de confort, sobre todo en verano. A pesar de esto,
se registra una disminución considerable de las tem-
peraturas en verano y por consiguiente representará
un menor consumo de energía para el acondiciona-
miento térmico.
Figura 9. Simulación con EcoTect del soleamiento
en un día de verano.
1...,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117 119,120,121,122,123,124,125,126,127,...128