110
Estudios de Arquitectura Bioclimática Vol. X
introducción
La limitación en la disponibilidad energética mundial
ha obligado en las últimas décadas a reconsiderar
las pautas el diseño arquitectónico, teniendo más en
cuenta la optimización del uso de la energía. Pero por
otro lado, también es necesario evitar costos excesi-
vos en la inversión inicial de construcción. Uno de los
objetivos al proyectar es que el ambiente interior en
arquitectura sea un espacio estable y protegido, que
se debe diseñar, calcular y controlar. Condiciones cli-
máticas confortables, la luz necesaria en función de
la actividad, el sonido adecuado tanto interior como
proveniente del exterior, ventilación suficiente, aso-
leamiento cuando se requiera, son variables que se
pueden lograr mediante mecanismos de regulación
y control que pueden ser parte de la arquitectura mis-
ma del edificio o bien instalaciones auxiliares. Es nece-
sario establecer las opciones generales y particulares
arquitectónicas óptimas para crear un hábitat interior
confortable, con un mínimo aporte de energía auxi-
liar y evitando el dimensionamiento inapropiado.
El diseño energéticamente eficiente es un desafío
mayor para condiciones térmicas y lumínicas como
las que se presentan en la ciudad de Hermosillo. Una
estación cálida muy prolongada obliga a grandes
consumos de energía eléctrica destinados a climati-
zación. Una gran disponibilidad de luz exterior para-
dójicamente impulsa frecuentemente a los usuarios
a tapar completamente las ventanas para evitar el
deslumbramiento, requiriendo por lo tanto ilumina-
ción artificial también durante el día. Estos aspectos
cobran particular importancia en el caso de edificios
educativos, donde el rendimiento académico de los
estudiantes y laboral de los profesores se ven afecta-
dos por una iluminación natural escasamente apro-
vechada y mal distribuida.
Procurar mejores condiciones de confort térmico y
lumínico para los usuarios no sólo implica elevar su
calidad de vida. Se ha demostrado en otras investiga-
ciones el mejor desempeño humano en edificios ilu-
minados naturalmente, además de beneficios para
la salud. Se ha constatado que la productividad de
los trabajadores en las oficinas aumenta en edificios
con luz natural, lo que implica beneficios para los
empleadores y empleados. Aumentos en las ventas
en áreas de compras con iluminación natural y me-
joras en el aprendizaje de estudiantes en salones de
clase, son algunas de las estadísticas obtenidas de
investigaciones que están conduciendo a cambios
en los criterios de diseño de edificios actuales. Estos
resultados demuestran que hay valores sociales re-
levantes relacionados con la reducción de la energía
en los edificios diseñados de manera sustentable. La
reducción de las emisiones de gases de efecto inver-
nadero es otro beneficio adicional.
En este trabajo se muestra un proyecto de instala-
ciones educativas para la Universidad de Sonora y se
explica cómo a lo largo del proceso de diseño arqui-
tectónico se aplicaron estrategias de eficiencia ener-
gética. Se tuvieron particularmente en cuenta crite-
rios de eficiencia térmica y lumínica. Un estudio de la
predicción de los niveles internos de iluminación así
como el análisis térmico del edificio, nos ayuda a la
elección eficiente de las estrategias de diseño a apli-
car en el desarrollo del proyecto arquitectónico. Este
tipo de análisis se ha facilitado mediante la aplicación
de programas computacionales que pueden realizar
simulaciones de los fenómenos térmicos y lumínicos.
El edificio se construyó respetando la mayor parte
de los criterios establecidos en el proyecto y se en-
cuentra actualmente en uso.
antecedentes
El programa de arquitectura de la Universidad de
Sonora, se enfrentó a un crecimiento muy impor-