70
Estudios de Arquitectura Bioclimática Vol. X
utilizara para la población local; acuerdo en el que
no se dijo que el día domingo no se debe laborar por
aspectos religiosos y por lo tanto no se podía ocupar
el agua para las actividades agrícolas
3
.
El Colegio utilizó el agua de la acequia, para riego,
limpieza, preparación de alimentos y para beber, en
el funcionamiento de dos molinos para cereales y
para actividades recreativas.
La zanja real accede al Colegio por el lado norte a tra-
vés de los molinos; también se podía controlar con
una caja de distribución el curso del agua para con-
ducirla hacia el Atrio de los Olivos, acceso principal al
conjunto arquitectónico.
la
fuerza motriz del agua
El área de los molinos contaba con depósitos de
agua, molienda, bodegas para el grano y áreas de
trabajo. Su función hidráulica iniciaba con la llegada
del agua proveniente de la zanja real.
Se conducía a través de canales abiertos diseñados
con sistemas de control de dirección y volumen del
líquido. Esta agua era conducida hacia profundos de-
pósitos cilíndricos o lumbreras. La presión del agua
acumulada en la columna era liberada en el punto
mas bajo de los cilindros a través de una compuer-
ta. La energía del agua era transformada en fuerza
motriz con la capacidad de mover las piedras de los
molinos que procesaban los granos.
La disponibilidad constante del agua proveniente de
la Zanja Real, permitió el desarrollo de un sistema de
energía limpia, optimizando el uso del recurso agua y
diversificando sus funciones. El aseo, la producción,
la alimentación, la climatización y la industrialización
están presentes en el ejemplo de estudio.
Plano 1
Recorrido de la Zanja Real al interior del conjunto
arquitectónico del Colegio de Tepotzotlán
3 Libro de Protocolos del Colegio jesuita de Tepotzotlán (sin página)
Lumbreras de los molinos
Los molinos