INTRODUCC IÓN
EsLa
anlologJa tiene la fmalidad de apoyar las actividades docentes
de la Unidad de Enseilanza Aprendiuje Doctrinas Pollücas
'1
Sociales l. del Tronco General
de
Asillnaluras (TGA)de la DivisiÓn
de
Ciencias Sociales y Humanidades (CSH ). asl como la VEA
Historia
de
las Ideas 1
de
la División deCierociu Básicase Ingenieria
de la Unidad Azcapoualoo de l.
UAM.
El programa de estas UEA contiene: un conjunto de lemas
rellltionad05 con el
periodo
hiJ¡¡ÓlÍeo que comprende el feudalismo
'1
su tnulsitión
al
capitalismo, asr oomo la formación del
E.'lIado
moderno y la evolución del penSOlmicnlo polftico
de
e5te
periodo
El hilo conductor de este curso como el de los subsecuentes
(Doctrinas Pollticas y Sociales U y 1II). reside en
el
análisis
de
la
inter1lCción individuo-socicdad.en el marcorle formaciones sociales
históricamente determinadas. para comprender asl las estructuras
pol/licas y económicas, las relaciones sociales .Ias IJ'ansfol'Tl'laCiones
culturales y, de maneraespecial, la evolución
de
lasdiferentes formas
del
pen~amiento
político sociaL
Con el ¡nten!s fundamental de apoyar el cumplimknto de los
objetivos
de
esta asignatura se han seleccionado textos
de
,"arios
tipos: se incluyen capítulos de obras que examinan algunos
de
los
procesos históricos, económicos y sociales más importantes de la
Edad Media
y
de la transición del feudalismo al capitalismo, con
el
fin de que los estudiantes recOl!struyan
el
proceso que llevó al
surgimiento dd mundo
modemo.Tambi~n
se incluyen lecturas que
analizan el nacimiento del Estado moderno, la situación europea en
el siglo XVll, [a Revolución inglesa y la Revolución Francesa.
La antologfa
tambi~n
contiene teKIOS que permiten conocer 100
diferentes cambios culturales ocurridos en los periodos de estudio.
as[ como lectU!'1l.S de aproKimación a los autores dbicos
para
facilitar
al estudiante la comprensiÓn de las obras representativas del
9
pensamiento po[fticoque surgieron en ellapsoque va del siglo XVI
al XVUI. COI! este tipo de te:ttos se pretende proveer al alumno del
instrumcntalleórico necesario
para
abordar directamente la leclUlll
en las panes medulares
de
dic::has obras, incluidas
wnbi~n
en la
antologfa.
Respecto a los te:ttos relativos a los proce$OS histórico sociales. el
criterio para su selección fue el de tratar que los trabajos elegidos
ofrecieran una visión global. objetiva. clara y con información
suficiente, acerca de los fenómenos sociales y que fueran de dificil
adquisicíÓII.
En
el caso
de
las lecturas diTl'CtaS de los autores cJ:i.sicm,
se selecciOl!aron preferentemente los capítulos que abordaran las
divc~
propuestaS.
inclusive antagÓllicas,
de
las formas de gobierno
que se pueden dar en los diferentes paf5Cl. en determinadas
~pocas
y ell CQIltextos histórico polfticos especlflCos, siempre en el lapso
histórico que comprende el prognlma de la VEA.
Elcontenido de los materiales incluidosell esta antologfa
obedece
a
un orden secuencial lógico y cronológico.
As/,
tenemos un primer
texto de Perry Anderson. titulado ··El
modo
de producción feudal"
que explica las caracterfsticas estructuraleSdel feudalismo. El autor.
desde una perspectiva marKista. describe este modo de producción
caracterizado por ··una gradación escalonada de la propiedad"' al
que correspondía en el plano económico y social. una acusada
diferenciación de clase que conveT1fa al
se~or
feudal en ··director y
dominador del proceso de producción y del proceso de la vida
so–
cia]". y que ooenninabaen lo polftico la dispersión, la fragmentación
de la soberanfa. y.
001\
ello. 1 .. desintegrxión del Enado. En esta
sociedad jerarquizada, de producción eminentemente agrícola.
Anderson explica la relación social de dependencia y
so~timienlO
que padecfan los campesinos respecto del
se~or
feudal y el papelde
la Iglesia como ostentadora del poder ecollÓmico e ideológico en
esta etapa de la historia medieval.
Si bien durante
el
feudalismo la aClividad roral prevalece sobre las
demlb, elleKto de Gc:rald Hodgett ··La industria y el comercio en
los primeros siglos medievales". describe la situación de la industria
y el comercio a principios de la Edad Media. El autor eJlplica los
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...292