considerados lectu.asobligatorias.!lOhan sido incluidos aquí, pueSto
q\IC se
pu~den
adquirir
fácilment~
en di\'ersas
edicion~s.
Sin em–
bargo, para no romper la secuencia de la
~volución
del pensamiento
polftico social. en el lugar que les corresponderla a las obras de
estos autores, aparecen tres ankulos
( U .
Chevallier. Lowenthal y
G. Sabine. respectivamente) que explican los aspectos teóricos
generales de las ideas de Maquiavelo, Montesquieu y Rousseau,
así como las principales líneas de pensamiento representadasen sus
obras.
En el casodel textOde Q¡evalJiersobre MaquÍavelo, esteaUlOr ofrece:
un panorama histórico cultural de Italia en tiempos de Maquiavelo;
describe someramente las características del Renacimiento; relata
algunos aspectos relevantes de la política italiana que tuvieron
incid~ncia
en la vida personal de Maquiavelo y se detiene en los
capítulos que considera de mayor importancia de
El Prfndpe
para
señalar las ideas políticas más representativas del pensamiento de
Maquiavelo.
También. acerca del autor florentino. en la antología se incluyen
algunos capítulos
de
los
Discursos sobre la primera
década
de
TrIO
Livio.
que complementan la visión que arroja la lectura de
El
PrindfN.
La
importancia indiscutible de Maquiavelo reside en la
desacralizadón del análisis de la política, y con ello. en su
constitución como campode reflexión autónomo con respecto de la
religión y
de
la mora!. lo quc se logra de manera paniculannente
clara en
El
Príncipe (1513).
Los
capítulos
de
los
Discursos
muestran que el autor se inclinaba
por formas republicanas, populares de gobierno, al tiempo que
afinnan la capacidad analítica que ya se ha sei'ialado. Otro aspeclO
importante en elpensamiento
de
Maquiaveloes su noción de Estado.
ya que lo piensa como Estado del príncipe. y no como la acepción
general que se tiene
de
Estado. En este sentido. es más bien al poder
- '1
no al Estado- al que afinna como una esfera autónoma y
autosuficiente de reflexión científica
De
esta manera. comprender y precisar la dinámica formativa del
Estado moderno primitivo en el proceso emergente de la sociedad
12
europea
de
comienzos
de
la época moderna, sin confundirlo con e!
Estado moderno ya consolidado en el siglo XIX, es ulla larea
a1uuIIenle compleja y laboriosa. Bajo tales exigencias, se encuentra
el trabajo dcl especialista Richard Van Dulmell titulado"El primitivo
Estado moderno y la crisis del siglo XVU",
Los orfgenes del primitivo Estado moderno, dice el autor, se
remontan a la Edad Media y panen del sistema poUtico de la Alta
Edad Media; en tal sentido e! surgimiento del Estado fue "producto
de la racionalización de la práctica de! poder en Europa".
Los conflictos internacionales,
el
incremento de la ostentación
cortesana. la supresión de los poderes intermedios derivados en
crecientes presiones financieras que recafan sobre los súbditos sin
poder ser satisfechas con los medios tradicionales, "condujeron a
una concentración de los tributos, a una nacionalización del sistema
de gastos y a la promoción de actividades económicas en los
territorios.
La
elevada presión financiera reforzó el desarrollo y
perfeceionamiento
de
la primitiva administración moderna".
Por último precisa Dulmen. la construcción del primitivo Estado
moderno puede ser entendida como una respuesta al incremento
de
la complejidad social.
por
la cual el Estado absorbía cada vez un
mayor número de competencias, y su responsabilidad no .0;610 se
reducía al bienestar material,sino que se extendía a la moral del pafs
ya lasalmas de los súbditos. Fueron problemas esencialmente nuevos
los que provocaron la configuración del primitivo Estado moderno;
así. en lugar de un crecimiento arbitrario apareció cada vez más una
planificación y una orientación consciente de la sociedad. En ello
se diferencia esencialmente e! ejercicio del poder del primitivo
Estado moderno del dominio feudal.
Esta situación desembocó en uoa crisis económica que obstaculizó
la entrada del capitalismo. El anfculo de Eric Hobshawn titulado"
"La
crisis general de la economfa europea en e! siglo XVII" ofrece
un panorama
de
la situaci6n
de
la economlaenel siglo XVII durante
la transici6n general de la economía feudal a laeconomía capitalista.
Hobsbwan analiza los factores que explican la existencia de la cri–
sis a
trav~s
del eSlUdio de los elementos socioecon6micos que
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...292