BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
CoHs.
NOIUIAl'i.I:;'11'OS
DU/I4/1.DI1O,
3....
R.El!oII'II.UIOt<.
MAPRmAuANz.o.
U¡"'lVU$.u., 1989.
l...II
obr;l,
cstudia fundamentalmente los
ITIOvimienlOS
milenaristas
de
1. Europa Medieval. explica cual tra la tradición de la profeda
apocalfptica,
el
surgimiento de los primeros mesías, y como
consecuencia
de
csto.
el
mesiaoismode los pobres que según elautor
estas ideas y formas
de
vida comribuyeron al aprovechamiento de
hombres para las Cruzadas y. a ou
ve~,
"la
empresa gigantesca de las
Cruudas
procuró
largo tiempo caldo de
cultivo
a los movimiento
mcsilinicos populares".
Nonnan Cohn an.liu lasconientes que
propugnaban
el
igu. litarusmo
en Jos comienzos
de
la Edad Moderna.la situación de Jos campesinos
en Alemania que los llevó a la sublevación, la imponancia
de
Tho–
mas MUnzcrcn estas guerras. algunas
he~j(&S
religiosas y la reforma
p1'Olestallle, cnlJ'e OI:ros lemas.
El
autor centra su interés en Jos fenómenos
de rebeldía rocial y
disidellCia rcligiosa y polftica I»racOflduir
q~
las viejas aspiraciones
milenariSlaS, en
0lT0
con(C~to
y mutiladas de su
e~ntia
mítica de la
ipoca que les daban juslifkacion, sobrevi\'en aún en los finales del
siglo
XX.
En
los movimientos revoluciOflar1os de la actualidad.
T.H.AnI:lN"
y
C,H.E.PHn.t.w.
E.t
lJUATE
1J1Do·.\'U.
BAll:CIl.OSA.
~
1lIA1.c.tncA.1988.402Pf'.
Esta
obra
de5Ctibe
una
polimita hiuoriogrificI comparable al libro
de Sweezy
sobre
la tnnsici6n del reudalismo capitalismo.
El texto parte
de
la discusión del anfculo de Roben Brcnner. tilUlado
Es/l1Ktllru
de
c/Ilsn DgruriD y
deUJrrollo económico
en
/o
Europa
p"induslrilll
que provocó un un debate entrc diversos estudiosos
de
la temática.
Si bien el dcb;ue Oobb Swtezy se da entre historiadores marxis¡as.
el
debaU:
Brcnner abarca posiciones bastante diversas ir'IClusode autores
que
se podrfan
calirltar
de
'Neo
m.althusianos',
Se
recomienda la lectura
de esta obra
por
la
calidad
de
sus
participantes,
ya que rontribuyen
I
la renovación tronca y metodológica
de
este
cootrovenido lema y complementan la discusión acad¡lmica que
iniciaron
Dobb
y
Swcczy.
L.auvn.
GEORG€S.l..<
W'OUICIÓ/'i ,-v.¡o,'CE5A ru Jll1'OlQ.
BL'eIOSAoo:s.
FCE, BREVLWOS No.
¡SI
Esu: libro
posee.
una
gran
informadón sobrc la revolución francesa,
ello
le
permite estudiar
de
manera integral a la revolución
y
al imperio
napoleónico.
Se recomienda especialmente la lectura del capítulo "Francia en
v[speras de la rcvolución
(1714-1787)"
para complelar la visión
de
este
hecho
h.islórico con
el
texlO Hobsbawn incluido en la anlología.
En
el capítulo mencionado el autor ubica a los actores principaels del
periodo previo a la revolución. como Luis XVI. María Amoniela.
Turgot,
Necher, Vergennes. entre otros. Asimismo, el autor explica
las condiciones polldcas del momento que desembocaron en la
revolución y la situación económica anterior
a
este movimiento.
así
como la coyuntura que pro\'OCÓ
Ulla
grave crisis que favOfCcería el
desarrollo
de
los IK:Ofltedmientos btlieos.
Finalmente,
el
autor describe la situación
de
las di\'ersas clases que
eonstitu)'en el orden franeis:
l os
estados generales, su composición
y la divel"$idad
de
inu:rescs prevalecientes.
S'II'EEZY. P.M.
cr
AL LA
ru.'tSIC/(Hi
DIJ. fEVDl.USNO
AL
CAP"AlAUO.
2A.
EDICIÓN,
Mt;xJCO, ED600su PlISMA Ayuso, 1983. 149Pf
El leltlO abordo la polimica dc la transición del fcudalismo al
capitalismo ton la panidpación de varios his!oriadorcs como Paul
M. Sweezy. Mauriee Dobb. H.K. Tahhashi, Rodney Hllton,
281
1...,272,273,274,275,276,277,278,279,280,281 283,284,285,286,287,288,289,290,291,...292