Cristhoper Hitl YGeorge Lefebvre.
Los autores debaten acerca de cómo y cuándo puede sei\alarse el fin
del
r~gimen
feudal de producción.
qu~
se entiende por rtgimen feu–
dal, causas de la decadencia del feudalismo. el carácter y la función
del capital comercial, la posicion de los campesitlO$, y cómoycu:!ndo
surgiÓ el capitalismo. entre
OlTaS
cuestiones sobre esta teflÚtica.
Estos autores participaron en el cilebre debate de 1954 en tomo
a
las
ideas de Dobben su
te~to
Estudios sobre
~I
tUsarrollo dd capitalismo.
La
lectura de la obm es indispensable para conocer las características
del feudalismo y las difcrentes posiciones acerca de la transición al
capitalismo.
BOm.ER,
JOHAA"!<ES.
VI/M ycunUf(A EN LA &.v.o MEDiA,
)A. REIMPRESIÓN,
FCE, 1983,
290
PI'
La
obra es un acercamiento a la Edad Media desde
el
punto de vista
cultural.
Es
el complemento indispensable para conocer esta etapa de
la historia. ya que el auto!"" ofrece. a manera de imágenes visuales. la
historia del hombre del medievo desde sus raíces en la ipoca antigua.
El autor describe lasclases sociales, y señala cada una de sus funciones
y lugar en la jerarquía feudal, para dar un panorama general de este
pcriordo.
Bühler centra su ¡nteris en la descripción de las cotumbres, la
concepción del mundo y de la vida. los rituales. la literatura y la
economía como infraestructura de la vida cultural de los hombres de
la
Edad Media.
&lOB oS, FEDERICO.
ú,s GUERf(AS O,Ml'a'......s
1:N
A.UMAlII....
MtxJco.
EDr–
TOIlrAL GRlJALuo,I971. 1601'P.
El
te~to
resulta de gran utilidad para poyar la UEA de doctrinas
pollticas y sociales
1.
porque permite emender la situación opresiva a
la que estaba sujeto el campesino en el siglo XVI y las caus.as de su
insurrección en Alemania.
Se recomienda especialmente la lectura de los capítulos 1, 11. VI Y
VU. yaque en el primercaprtulo Engels describe la situación político-
social de Alemania en el siglo
XVI,
la función de las diversas clases
sociales en las ciudades
y
la
explotacióo campesina que dio lugar a la
sublevaci60.
El capÍlulo
11
trata sobre
la~
ideologías imperantes en esa
~poca,
representadas fundamentalmente
por
los figuras
de
Martín Lutero y
Thomas Milnzer.
Del
primer autor. el
te~IO
ofrece la visiÓn dellrder
en las luchas campesinas que no
se
identifica con la clase social
a
la
que intenta representar y que es relevado
por
Thomas MUnur un
personaje que asume las riendas del movimiento campesino y que
ideológicamente representa tos ideales de la igualdad social.
Por último, en el capítulo
VI
se relata el desarrollo
de
las guerras en
las principales provincias alemanas y se anuocian las causas de su
fracaso, para terminar con el capÍlulo
VU
en donde se resumen las
con.secueocias de la insurrección armanda.
y
ARZA
LUACES,
JOAQUIN.
F ORM"'S
JoU/SrlCJoS
I)f;
/,0
IMA(;lNI<RIO,
BAACUONA. Eorro¡UAL AN"nlOPHOS,
1987.
2921'P.
El texto aborda principalmente
el
tema del mal
y
del diablo en el ane
medieval a
trav~s
de la iconografía anística.
El
pensamiento mágico penneó a la Edad Media. por ello
el
autor en
su obra renexiona sobre el significado de
10
fantástico en la esencia
del hombre de!medievo y su representación anística tanto en la pintura
y la escultura
como
en la literatura.
El
autor pone atención en el mal
y su representante máximo en la doctrina cristiana. que es el diablo.
para analizar la transformación que este
per~onaje
sufre en la
concepciÓn que ha tenido el hombre acerca del diablo a
trav~s
del
tiempo.
Tamb¡~n
el tema de la muerte es de inleres
para
Yarza Luaces. as!
como el de la mujer medieval en el mundo real y en el imaginario, el
mal en el ane del medievo ocupa la mayor pane de la obra.
U
GOFI',
Jt.C"QIJES.
Ú,
1I0lM YLA
VI/M.
BARCRONI<.
EDITORtAL GEDlSA.
1987.
Dada la importancia del capital usurario en la Edad Media y su
relevante contribución para la acumulación originaria del capital. el
282
1...,273,274,275,276,277,278,279,280,281,282 284,285,286,287,288,289,290,291,292