lema de la usura ha sido reiteradamente mencionado en los textos
medievales y renacentistas
Le
Gofl',
notable in'lestigador de la Edad
Media, no pudo evadirse de la inOuencia del tema de la usura,
por
ello en esta obra el autor realiza un estudio
de
la usura y dcl usurero
desde el punto de vista sociocultural.
El historiador describe el lugardel usurero en la sociedad medieval y
su contribución a la economía precapitalista, la representación del
usurero en el aTlc y la literatura medieval y su relación de
enfrentamiento
y
aceptaciÓn por parte de la Iglesia.
HIERs.
JACQUES.
U.
INVlNCIÓIl DE
U.
Eo.w M EDIA.
BAACllONA. EDlro–
R1AL Ü.tnCA,
1996,2951'1'.
El contenido de esta obra trata de desmentir la imagen negativa que
se ha tenido, durante siglos. accrea de la Edad Media como una época
de barbarie y oscurantismo.
El autor polemiza con esta postura y propone provocadoras
interpretaciones de la historia. principalmente en el tratamiento de
los temas de la Edad Media sobre el feudalismo y los derechos
seiloriales, los campesinos y la leyenda negra, el papel de Iglesia, la
Inquisición
'1
el Renacimiento.
HUI!ERM........
Lro.
Los
8/lNESTERRENAUSDEl. HOMBRe,
21..
EDICIÓN,
MIDaco.
EDlTOII.!AL
NUEST1IO TIEMPO, 1983, 378pp.
El contenido
de
este texto permite realizar un recorrido desde los
inicios del feudalismo hasta principios del siglo XX.
La
primera parte constmye el escenarios histórico social en donde se
desarrollará el pensamientopolítico
de
los grandes pensadoresclásicos
dc los siglos XVI. XVII Y XVIIl.
La
segunda parte trala las repercusiones económicas en el ámbito
social del capitalismo hasta la primera mitad del siglo XX.
El enfoque del texto es económico social con un trasfondo histórico
SUSlancial. tiene el mérito
d~
estar escrito a manera de relalO casi
novelesco. lo cual facilita la lectura
'1
compresnión de los cambios
sociocconómicos que se dieron durante la transición del feudalismo
al capitalismo. asl como del capitalismo al socialismo, inclush-e.
Porsu alinidad temáticacon el programa
de
la VEA Doctrinas Políticas
y Sociales
1,
se recomienda como texto básico de apoyo para eSla
asignatura.
FER.'1ANo&
SM'TIl..LÁN,
J.
H08BES
r
RoussEllu. ENTRE
U.
AIffOCRACIA
r
u.
nEllfOCIlACIA..
MtxEoo. F.C.E. 1988. 1781'1'.
A
panir del estudio del sistema conceptual del que se sirven tanto
Hobbes como Rousscau para conSlnlir su teoría política, Femández
Sanlillán realiza una comparación
entr~
las dos teorías de los
auto~s
clásicos. para demostrar que a pesar de sus posisicones antagÓnicas
respecto a las formas de gobierno con las que se identilican. la
autocracia en el caso de Hobbes
y
la democracia en el de Rousseau.
existe una estreCha similitud entre los sistemas que sirven de base a
sus teoríllS.
Para ello. el autor dedica la primera parte de su obra al estudio del
sistema de Hobbc!;, en la segunda analiza el sistema
de
Rousseau.
para
realizaren la tercera pane una comparación entre los dos sistemas.
283
1...,274,275,276,277,278,279,280,281,282,283 285,286,287,288,289,290,291,292