• 6 . 4 . VULCAN I ZAC I ÓN
Charles Goodyear mezcló accidentalmente
látex ( c aucho )
+ Azufre en una estufa caliente,
observando que el material obtenido
ya no era pega j oso ,
que seguía siendo flexible y que
era resistente a las sustancias que disolvían el látex.
El v u l c a n i z a do inhibe la t endenc i a del c a u c ho a reblandecer c o n el calor.
El calor del
vulcanizado abre los dobles enlaces atrapando el azufre, formando múltiples enlaces cruzados
de azufre. El vulcanizado es comúnmente utilizado en las llantas de carro. Bajo contenido de
azufre dejan al caucho blando y flexible. Si se incremento el contenido de azufre, se limita
el
desenroscado de cadena y el caucho se hace más duro, más rígido y más frágil. Típicamente,
se agrega del 0.5 al 5% de azufre para formar en los elastómeros los enlaces cruzados.
СНз
"7^^
I 3
. [ CH2 " ¿=CH - CH2 ] -
- [ CH j - f - f H - CH j ] .
n| :CH2=C-CH=CH2]
+ a z u f r e - >
C í s - l sop r eno
. [ C H
^ i - e H
- C H j -
-[ÒH2-C=CH-CHp]-"
^1
^
I
CH^
СНз
6.5. POL Í MEROS I NORGÁN I COS
Naturales: Asbesto. Cadenas dobles de silicato [SiO^O.,,]^.
Fibras de carbonato. Fibras de grafito.
Artificiales: Fibras de vidrio. Fibras de sílice en forma de fibras.
Silicones. Cadenas de silicio con ramificaciones orgánicas.
Silicon:
[-0-Si-0-]„
• P r o p i e d a d e s de los polímeros:
Conductividad. Pueden conducir si se les agrega grafito.
Estabilidad. El calor excesivo puede degradarlos.
Degradación. Al quemarlos en presencia de aire.
Oxidación. Se vuelven más duros y menos flexibles.
La
oxidación lleva al fenómeno de
envejecimiento del polietileno así como los hules comunes que sufren una perdida de
flexibilidad con el tiempo, debido a que se forman enlaces cruzados por efecto de los átomos
de oxígeno (vulcanización), bajo la acción catalítica del sol.
• E s c i s i ó n .
La luz Ultravioleta (luz del sol) puede romper los enlaces, modificando las
propiedades del polímero.
• 6 . 6 . GR A DO DE POL I MER I ZAC I ÓN
Cantidad de monómeros enlazados que forman un polímero; es igual al peso molecular
del polímero y se divide entre el peso molecular del monómero.
G.P. = Pe so mo l e c u l a r de l p o l í me r o
Pe s o mo l e c u l a r de l me r o ( u n i d a d de r epe t i c i ón )
En el caso de de los polímeros que contienen un solo tipo de monómeros, el peso mo­
lecular de la unidad de repetición es el mismo monómero. Si el polímero contiene más de un
tipo de monómero, el peso molecular de la unidad de repetición será la suma de los pesos
moleculares de los monómeros, menos el peso molecular del subproducto.
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...63