Este apoyo en la solución de una situación crítica es un campo de amplia utiliza–
ción de estas reglas, sin embargo es recomendable que se usen sólo mientras se resta–
blece el programa de operaciones.
La segunda situación utiliza las reglas de despacho como una de las fases en la
definición del programa detallado de operaciones, en este caso las reglas indican el or–
den en que serán ejecutados los diversos Irabajos; es común que en esle caso se hable
de un ordenamiento del trabajo lolal y no de cada una de las operaciones que constituyen
el trabajo; así, por ejemplo:
Ejemplo 5.10
De la asignación de las siguientes operaciones se tiene:
Tabla 5 24
Trabajo
Op.1
Op.2
Op.3
Op.4
Op.5
Tiempo de
proceso total
1
6h1M4
7h1M2
6h1M1
10h/MS
29 hrs.
2
l hJMl
8h1M6
9h1M5
IShlM3
16h1M2
49 hrs.
3
7h1M2
2h1M4
3h1M1
-
-
12 hrs.
Aplicando la regla de despacho del mlnimo tiempo de proceso (MINPRT), el orde–
namiento seria:
::::::::::::>
TRABAJO 3
>
1
>
TRABAJO 2
Debe hacerse notar que en el uso de estas reglas de despacho en cualquiera de
las situaciones antes descritas, no existe un criterio generalizado que señale a alguna
regla en particular como la mejor, ya que sólo las políticas internas de la empresa, as!
como la situación particular de ese momento, podrán dar preferencia al empleo de una
regla sobre la otra. Lo importante de ser señalado es que, independientemente de la re–
gia empleada, todas ellas cumplen con su función básica de indicar cuál es el siguiente
trabaj%peración que será realizada.
Ejemplo 5.11
Los siguientes trabajos están esperando ser procesados en el mismo centro de
maquinado:
Tabla
5.25
Traba'o
Fe_~f
a
Duraihrs
50
275
100
227
1...,225,226,227,228,229,230,231,232,233,234 236,237,238,239,240,241,242,243,244,245,...270