desalentar
¿I
ejemplo de
111
n:belióp.
el monarca !mpu",", ..,..._
Ilmultineamenle a tod05 aquellos que habla¡]. participado etl
tu
rebdiones de los remensas".
En
Castilla. como en lnglate–
!'n..
la clase tClT.llcnicnte reaccionó a la escasez de mano de
obra
del siglo
~IV
por medio de una amplia '<1nvcl'$ión de la
tierra a la C'rla de la oveja. que a partir de en:onces se comir·
tio
en la rama do:ninllnte de
111
agricultura
~n
la meseta.
En
u;rminos gtneralC's.
1.
?roducción de I'>na
fue un.
de lu mis
importantes
~oluciones
sdlonales
a
1. crisis i.p1cola: en el úl·
timo
~rlodo
medieval. la producción
euro~a
creció t.l vez de
tres
a
cinco veces en el último periodo medie.....l". En
I.s
con·
diciones de Castilla. la sen'idu:l1bre de l. gleba careela
ya
de
una ju,.r;lifiC'adón económica.
y
en
1481
las Corles de Toledo
concedieron finalmente a los sier....os el der«ho a abandonar
• 5U.
señores. con lo que
se
.t>ol!~n
sus \ioculos de ads.crip–
ciÓfl.
En Moag6n. dotlde el pilOtoreo nunca había lenldo gran
Importancia. las ciudades eran
d~biles
y
uislia una jerarquía
feudal
más
rígida.
d
sistema represivo sdorial no
se
vio
se·
ri.mente afectado durante
ia
Baja Edad
M~Jja.
y
la servidum·
bre de la gleba se mantu"o bien enraii'.ada ". En lt"lia. las
ca–
munllS casi siempre habl"o luchado
cons~ienlemenle
contra bs
juriodicdo:'lcs
scl'loriale~.
separando en
Sil
cO"'lI1do
1115
funcio–
OeS dc .e:'lor )' terr.lIenicnle. Boloni".
por
~j~mplo.
habla
em~"c¡rlldo
11 SU5
sien'os con ana res.onlillte declaroc;ón
)'a
en
12:'1.
De
hecho.
I¡¡
!(fvidumbre hllbla
d~;~pa:'t'cido
casi
po~
completo Cn el nOne de lt"lía a principios del
siflo Kl\',
esto
es. dos o !Tes
genc"~ci"nes
"ntes de que
fl
mismo procew tu·
\'i~;:t
lugar en fr¡¡nda o Inglaterra ". Esta pr..cocidad confinna.
pue~.
1"
recia de que
I¡¡
f"O'r;;a disolvente Je llls ciudad" fue
lo que ¡o;aranlm fundament"lmentc
I~ deS'nlc~raci(,n
de la ser
"idumbre
~n
Occidente. En
¡"
ItaJi"
m~nJí"n"l.
con su carac·
ter fuertemente sel'lorial. la desutroslI
d~<f"Oblllr.ión
d..
1
si·
glo XtV condujo a
1"
aO"Tquia
y
a I"s lud,,,,
int~mas
de
1"
no·
bieza
y a
una nueva olead" de
juri~(!icciones
sel'loriales. Tuvo
lUil"r un" 3mpli"
recon" ~rsión
de lierr:ls cultivild:ls
,,1
pUlO.
reo y
un aumento en
la
extensión de los l"tif..ndios. El levan·
~
Vicft>, Vinl.
Hi"o.¡"
d.
",.
,..",.,..4.
no 01 H,'o
xv.
PI'. l:lil·9•
.. lIaUlie••
TI••
O<"onomic
dew¡""",on'
o( ""J",,,,,,,¡
E~.o"...
p.
210.
" Pan. el ari<'e. , la 1"''';'',00,
de
la ..
rddumbrc cn Anión. vt.·
le
Edu~rdo d~
HillO)os.o.
·La
Krndumb,e
do!
l.
,1.~
on " ",óo>.
La
E."..1I4
Mod."",. 190.
"",'ubn: d.
1'I()4.
pp.
).l.;.1•
.. Philip lonco oltalyo< en
Th~
"" "rlC"
1./0
01
t~o
Middl.
A,...
pi·
lPnu
4(16.7.
tamie:::t:') alabru de 105 dos
1470.
I diferencia de pr1.clicamen–
te lo.4l
~
olra.. rebeliones ntrales de Europa occidental.
ca·
r«ió
;>O"
completo de reSQnancia
urhan",
el campesinado nI)
CODqtlli~
su libertad
y
el campo se hundió en una larga dep.e·
sión e::c,;:.6mica. Por su pnle. el temprano e ilimit"do predo–
minio
<l~
las ciudades en el
none
de Italia .celero la lleGada
de las
P:".:Jlccas
formas de cultivo comercial a gran eseal"
con
1"
utE:z.¡.:ión de trabajo ualariado - iniciado en Lomb"rdía–
y
el
~::70lIo
de
105
arrendamientos a corto plalo
y
de la
~p3l"
cera,
c';e comenzó a extenderse lentameme h"cia
el
nnne.
atrn!'\.C.do
105
AI~s
hasta llegar en el curso del siglo al sur
y
,,1
~:e
de Francia. Borgolla
y
los PaIses Bajos orientales.
RlI'
cia e!
p;(l.
el dominio se/\orial cultivado por m"no de obra
seni: e:::o uo anacronismo eo Franci•. Inglale",", Alemania ....,.
cid~r.~:.
Italia del Norte
y
la
mayor
parte
de
España.
71
1...,62,63,64,65,66,67,68,69,70,71 73,74,75,76,77,78,79,80,81,82,...292