;'-mezcla
feroz
de
guerra civil entre Lu ca.!.a.S
de los
Ca~tO$
Y
Borgoña
y
de lucha internacional entre Inglatern.
y
Francia.
que tambit n enV<.>lvió a
la!¡
potencias flamenca e
i~rica_
hun°
dió
al
p~
má,
rico
de Europa en
un
desorden
'1
una miseria
sin
igual. En Inglaterra. el epilogo de la definiliva derrota
eonlinenta.l en Francia fue
el
_gangsterismo_ sel'lorial de
las
gu&–
ITas
de
las
Rosas. \...a guerra, vocación caballete$C& dd noble.
se
convtnió en su aClividad prof""ional: los servicio.'l de (;.:lba.
llerla dieron paso progresivamente
:o.
105
capitant's mercenarios
y •
la violencia a sueldo.
La
pobl.cióo civil fue en todas partes
la
v",tima.
Pa ... complelar ene panoZ"ama de de...lac'Ón. la crisis es·
troelunll CSluvO sobredeterminada por una caláslrofe coyunlu–
n.l:
la in,·asión de la peste negra procedente de AsIa en el
atlo
1348.
Este fue
un
fenómeno u lerior • la historia europea
que se estrelló contra ella de forma similar a comO
habrl~
de
hacerlo la colonización curopea cont'" las sociedades america–
nas o africanas t'n los. slglO$ posteriores (el impaCIO d.
las
epidemia, en el Caribe ofrece quizt una adecuada compara·
ción). Pa.s.ando de Crirnea a los Balcan... por el mar Negro. la
pesle al...vc.só comO un tifón toda Italia. Espalla
'1
POMugal.
se
cunó hacia el nOMe en dirección a Francia. Inglater", y los
Paises Bajos y finalmenle se volvió de lIue.·o hacia el este por
Alemania. Escandinavia
'1
Rusia. Con la resi.teneia demogrMi·
ca ya debilitada. la peste negra se abrió paso cOn su
gU3dall~
elllre la pobladón del continente. segando quiz.;!. una cuan"
pane de sus habitantes. A partir d.. entonen. los brotes
d~
peSI~
U
hici~mn end~micos
..n muchas reBion.... Si se cuentan
"".... repelidas epidemias auxiliues.
~I
número de muerto. had"
1400 fue posiblemente de dos quimos del 101al'. El resultado
fue una dev3st"dora escasez de manO de ob"..
pr"cisament~
cuando la econom!. feudal estaba bloqut'ada por sus graves
cont....diceiones internas. Esa acumulación de d(:S3"res provo–
una desesperada lucha de clasn por la tiernl. La clase no-
• Ru..<U.
Ltt.,.
4..a-l
_0'1.<1
"'.41"'''''''''
p<JpIl.l41iQ~.
p.
\J1.
En ,""ccló"
COIl'... l••
Int<'1're1ado<><. lradidonaln....
ha
puuto
d<
moda
enl",
100
hI. ",riaclor<o modo.""" red""i.
el
hlno.apW
en
<l
ImN"!O d. la. <p!d<ml..
del 11,10 XlV rn 1& t<onotnla y
t.
~d
""«>1"'.0. En
"".lq~ic:r
vl1ión
comparali..... ",,,a
actit~d
re'o'el. un
~tido
dc
1&
proporrlhn ex'rallMDente
def...,cuooo. El COJ>jUn10 de muertol
de
1 ...
dos
fUe""'"
mw>dl&l.. dcl .illo
.."uaJ
Inni,pó "'......
~
..
1&
vid.
'I~.
l.
peS«
""IIro. 1",,1"'0 es diflel!
CODC«bir cu.IoIn habriatt
"<10
1&.
"""...,.......,u..
en
una tpo<a
po..
eri.... de
""a
pér<1Id......
del
40
por
<k"to
de la
pobladhn
t<>to.!
do
Eill"D»....
el
..pocia
de
dos
pncndoaa.
67
ble,
amenazada
por las deudas
y
la ion.ción,
$O!
enfrentaba
abOn.
1.
una mano de obra descendente
1
hostil. Su rueción In·
mediata fue
el intenlo de recuperar su ucedent.. atando a los
campesinos al seficrlo o reduciendo dri51icamentc los salarios
en la ciudad y en el campo.
Los
Statute. of \...abourers decre–
tados '""
lnalatelTll.
en
10$
atl05
J.'j49.B51.
inmediatamente des–
pub
de
la
peste ne¡¡n.
!le
cuentan entre los prognunas
mb
fríamente
expIJCll05
de explotaciOr>
en
toda la historia de la lu·
ctIól
de
C~5
en
Europa ".
1..0>.
Ord.onn;l.ncc francesa de
n~\
repitió
en
lo esendal disposiciones similares
a los
estalutos
Ingleses".
Las
CortC$ de Castilla. reunidas en Valladolid, de·
cretaron ese mismo allo la regulación de los salarios. Lo. prí....
clpes
alemanes sIguieron muy pronto
ese
camino:
en
Baviera
s.e
impusieron controles .emejant... en el allo
1352 ".
l...a
mo–
narqub ponuguesa aprobó sus
Icyeo
de las
s~ism"rfas
dO$
dtc.adas desputs.
en 1375.
Sin embargo, este inlento sellorla!
de reforzar la condición s..rvil y hac..r que Ja clase produclDra
pagara el cn5te de
la
crisis
5e
enlrenló ahora ron una feroz
y
violenta resistencia. dirigida a menudo For 105 campt"$inos
mb
cullO$
'1
prósperos. que movilizó la. más pmfundas pasio–
nes
populares. Los conJlictos sordos y localizados que hablall
• .y
ast
fur
post~riotTnen
..
or<lenado
por
nu...' .... oel\or .1 "'7. 7 COD
el
UCIIr.lmlallo de
lo. preladOS. eond... bo.I"On.. y
el
r..
to
de .u ....n..jo.
a....
lo
m.o.J..i<.Uo
de
lo. ...
"'ido.....
'1'" ..
ub."
ocioso.
y
De
duealnn
.<r.
.tr
dap.Jb
de
la
pate
.in ....
Id... .,.ceü,,,,. q"e
ul
tipo
de "",..,.;do.....
""'10 bomb.....
como
muJ=•. deblan ser oI>li,",,,, ••e""';,.
roe!!>;.ndo
los
__ 7 ..uri... oeOlinunbrod",. <o \... ,i,i", en que 'en!3n
que ..
",ir
ca
el
rictsimc
afio
del reinado del
ae',,>! "'7. O ";1'<0 e ...
j.
O~'"
a:lL<,.
7
'1'"
k>o
..w.mos ..,"'ido,.. que se
ne.aran
Ose",ir en a'a. eo",II<-1""••
de_ ...... ...".&<101 con el .ncoralom;cM<> d• •us CU<lI'O' 1...)1", ..,...,.
cIono<.
,ID ' .....
en
cuenla
lo oTlleno...
o.
.rIlO ........medida" )' ...
o;n..,).,
0CIdid0.. ..
niq.." ..
...mr •
1<>•
.-rondea y.
to.
otros. • no
ser
que ten,."
_
7
sueldos
dobles O tripl" de los que _ban en d al'lo lO o ,n,••.
pan.
ITUI d&fIo d. 1.,.
,randes
7
el
empobrecimienlo d. Iodo
la
comani·
ciad'.
A..
IL Mycn (<<Imp.'. E",li,/t /tlor""""l d ......
"'.~U.
""r.
IV.
HU·
1"".
~.
1_.
p. ",l. El e'U,,-,,O ... oplócó o
to<Ios
oq...
Uos que no
~
Iktn.
<uflcleDle
p&D ...
propi• •
ub.i,,<ncia. ""li""'<!oleo
o
,~
boj.,.
pan.
loo
seIIores a
sueldo
fijo;
de
oltl
Q'"
wnbitn
aI""t....
lo>
___ pn>¡>lClarloo.
• !..
hmI,-. •
Leo
<nses
du
",V'
.ikle••
A~""lu
ESC,
o!>riI·J""lo
de
,..,. pp. 1174
f'et"T<lJ ..fto.Lo
'11>&
hube> "" trlp1<: " ..........)"""te
<le
l•
.depnoI(Ioo
de mediadoo
del .leI<> en frODCia: uno erbl. ce.-lllto
d<b;~.
• 1M
.....t.u
~hu
en lJU·lt); una crisl.
fIIWic:io... ,
maneta";'"
qt>e
u...6 • "- " .,.,h..
<knl~
!lo:
tllM5. , ..... Cli$I.
d~i<:o.
____ dcluCJ>i<IcntJMdell4J.!IJ.
• l'n.drlc.b
Lil....,
.n.o.
~tb
ud
fllu.tn,h
centwies
in
.oel.1
aod
-se: ....
tory••
ea
G. S.......
(oomP.),
,...~<t_I"'" G.,."..,,~.
l.oodr..
1m.
pp.
MJ.!O.
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...292