rebeldes que,
"como
firras
privadu
de
IOIeDtido
y de ruón"
ame–
na:a;un
«>tI
demxar
el Ot<len
~l,
1"",
precItO que el rty
de
•.
~
en
perlONl. ..,
pus;"ra en
ca<npao->a.
Los
c;:.."pes.i....
oc:
le
wrtn ....ron
COI:>
audacia y, llenoo
de:
confianu. en';
w.W1IOI,
le
ofre–
cieron
ba....
lla en
las
Laderas
del <IIODIC
c.wcl
{23
de
agosto
de:
13211). El
combate
fue ....
n
cono
como sansriell1o.
1-;0
caballeria
incendiar
cllitoral
flamotnCO
e ;...
<lUlO
a matar ...
las
mujeres y a
loo
=~:;-
...
~:-1OIeh;~
,..!t..
:~:!-de"l~e(O':.u~~
rey
!le
MgO
a
sqWl"
loot
conKJOS
de
los
barona que
\o
inducían a
nmo.: ..,
Con<:nlÓ
a confiscar
loJ
bitn..
de
loo
insU1TCC1OS
que
habían combatido
contra
~L
La
",bcli6n oociaJ
que L..:.bi.o. "iunlado
fue aplas....
da en
un instan.tc.
i::l
radlCa!ÍImo
de .... ,endencl'"
no
.., puede
considerv, ade......
';no como
La
ex:upuaci6n pas:r.jcn
de
un
deIeontcn¡o llevado:>
al
~
po.!"
las
citcun.<ancias.
lhy
q"",
tOmar
en
~ta,
aJ.imismo, pano
upl.icu
La
obotin:u:í6a
y la
"''P
duración del movilnien¡o, que fue
SOItenido y
e.'<Ci....
do
po.!"
.anaano&
de
"VI="
Y
n....jas,
que
fe:
ad.ItirXron a
él
e
in,P>q:'
......-on
Ln<><l>CIItanealllCDtc ...
laI
daICI
runJa
COn el c:oplritu .....
Vl)lucionario urbano.
La
U",,,,.uri6.
u.:t.••
J~
1381.
La
inswTec:cilLn.
inglaa
de
1381
fue
tambi~
como
La
de Fbndcs occidental,
la
obno """',;,,,
del
pueblo
de
l.u
vilLao ,
del
de
loo
campos.
Se
le
parta.
wnbiéD
porque
!le
la
puede
considcrv como una
exprosióo
violen ....
y pasa.
JC""
de EIItimirn¡o q.... opone
al
Ir.>.baja.so..
c:oo
el
que.., apl"O'"CCha
de
IU
trabajo. No
debe
wnpoco
bwcux
su
origen en
la
m¡"'ria
de
W cWos
r-w-akI.
No
ruVl) oemcjanza
alguna
con
la
iM,"m,..
La
u.ndici6n
do:!
o:ampsiDo
inll&
había ......
jorado lin .,.,..,.
en el
trano–
cuno
del
,q-lo
lUll,
a:raci» ...
La
creciente .....tituci6n
de
oe..–
en
efectivo
a
l.ao
an.."... tunas
{ft,uitaL
SUbslo.te, ....
cmbar¡o,
en
todoo ..............."
IUpervivencLaS
o
~
acentuada. de
..mdumbre, que """
villanoo
oopotUban
con
tanta
rtpugnan.
:;=:
¡:
~:a~1oot.ah~~IooIU~=.t.e ~'::t:
prueba alfuna de quc
d
IcvantamiCLlo haya
tenido
pot
ca.......
un.:o
tentativa de
loo
l.4.JID,tU
para aumentar
lea
~
Y 1,..
faenas
pruius..
Mb
bioon
pan:oce
haber
oido
un
;"tenlO
pan
destnUr, en
~~ ~~ l:,,:,~; tl'::!.""'U:~~;=
odio hacia
loo
t~n.lt.mn
op.-..oreo
que no
existían
·'en
d
tiempo
que
Eva
hilaba
y Adán
cultivaba".
Como
cincuen'" a.ñoo antes,
en
FLandes,
hubo
~
»pincioncs comun.,<u entre .... i"",""c.
too,
que dieron a
la en.;.
La
apariencia
de ....
rnovimioonto dirigioo
f:'ndt¡.s..
~W!""C;:;ro~~~7.~=~1 '::='ad~g~~,:'.;:
!
~
lao
'uuzao
~rvadoru
y
loo
campesinos que, azuzadoo por
.'" rtnCOrt'l
y
1,..
quim.ras
de .'"
es""no.llUl¡
OC
abandonaron
a
la
eterna ¡J",iOn
de
un
mundo
basado en
la
¡Ull.icia
Y la
igualdad.
Después de u....
1Ilf:H:S,
d
orden.., había rcotablccido. Había
bao–
lada que
el
rty
aparttien. y
que
la
aballería .., armara .......
dominar un peligro que
ruro
mucho
ruido,
pero
CU).
amenaza
nunCa corntituyó un
peligro
¡em.
En el fondo,
1",
inlurr«:o;ioneo rurales
del
ligio
1N
debieron
$1,1
apariencia de gravedad a la brutalidad de
los
campesinos.
Por
oolao, no podían .ener
bito.
Si bien
l.u
cla>es aarkol... formaban
la mayor parte de la sociedad, eran incapaces de unirM: par.;¡ unl
~~d"o :::o~ áie~Ú:;'i='i;::~:= ter~":I~ :~n:'':'"':~~
y
pasaje..., accesos de ",le", lin conocc:ucncias.
Entre
loo
campesinoo que labraban la ticm>.
y
la nobleza que
la p<»eia, el con',..,..tc
e<:<>n6m~
aunque e...
tan
real
00"'"
en"e el
obrero
y
el capita!i<'a urbano, era menoo ....tentc en virtud de
la.!
oondkionel de la
u .
.islenda rural que por tanlOO
la20I
une
al
hom.
bre con la
ticr...
que cultiva
y
le
deja, a
pcIM
ele
todo,
un grado
~:1ncr:i:~c~~r'io":=t~.m.,¿e:u:;;r:~~n:~ ~í:~i~:i:
".,. urb;onas del ligIo
XIV
hayan contrastado por lu c"ca.rn;"'mie...
¡o,
I U
duración y ,''' n:sultadoo con
lao
de la
pobl~ión
campelina.
Delco,Uento eOnl,a
hu
oli;:a'q..f/U u,bu/U.
En
!<>da
la Europa
Occidental
la
alta burguoía "",nopoliló dcocle el o.igen
la
admi·
ni<tJ">Kión de
1,..
villas. No podia .ucede.
de
otro
modo,
pues era
laal q ue quienes impulsaban
el
comercio y
la
ind"'tria,
base
de
la vida urbana, tomalCn
la
dirceciOn de
&1I.
Dtnante
loo
lig!oo
XII
y
Xut,
un patriciado reclut.ado entre
101
mercaderes
rn,u
notablQ habia, pues, asumido
en
todas
parta.
el
gobierno mun;.,i....
!.
En
toda
la fucna del término, dicho gobierno
habia sido un gohierno
ele
clase.
Habi.o. ,enIdo loo rnúi.oo de
~te:
energía, clara v;,ioo, lealtad
~
.... inlertICI p';'bli..,. que.., le ha·
bían enoomendado, ya que ';"tos ..,
~onfl.lndian
oon
lea
in<er<:.1Cl
privados
que
pnnuzabon.
La
oh..... que nali>o demu...t..... alta·
menle sus
,mfltos.
Bajo tal gobierno,
la
ci~ilizac¡ón
urbana
adqui.
ríO los r.ugos principales que debían distinguida h,..ta
~t
fin;tl.
Creó
ent~
.....mentc la
aelm;ni".~i6n
municipal, organi,o ''''' diferen.",
..,.....i<:io>,
insti,uyó
las
I¡nanzas
y
el cid;to urbanos, constituyó
mercados
y
lonj,..
y
bailó los recunos
necesarioo
para.
elevar
':t.~=r ,:,,;:;:.ll~ ~;:~~~ ~~ta.~u';:í~ ¡::~b~~ar:.
oc
habían iclo
",vclando 1,..
clcficiencias de un s",ema que de–
jaba la rcgl:uroentación e<onómica
ele:
la
gran
ind",nia
en manol
de quj.enu. por el he<ho de que viven de s", utilidades,
le
sien,en
naturalmente impulsados a reducir al
núnimo
la
par'e de
loo
,,-a–
bajadora.
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84,85,86,87,88,...292