La madera
donde:
A) Dimensión mínima de la pieza (espesor) en pulgadas.
B) Dimensión media de la pieza (ancho) en pulgadas.
C) Dimensión máxima de la pieza (largo) I en pulgadas, II en metros.
Los largos más comunes varían entre 8' (2.40 m) y 20' (6.00 m).
Las medidas de las secciones son nominales, las reales son inferiores debido
a que en los aserraderos la madera se corta verde y al secarse reduce sus di–
mensiones, así una pieza cortada en verde a 2'· x 8" o 51 x 23 mm, ya seca pue–
de tener 49 x 247 mm. Muchas piezas pequeñas son obtenidas en las madererías
cortando piezas mayores, la sierra se lleva 3 mm aproximadamente, lo cual
reduce más las dimensiones de las piezas. Cuando se desean piezas con caras
lisas, "madera cepillada", el cepillo se lleva también una parte de la madera, de
tal forma que una pieza de 2'· x 4" cepillada, que nominalmente corresponde a
51 x 102 mm, puede tener efectivamente 40 x 90 mm.
Este tipo de madera tiene multitud de usos: estructuras, estructuras provi–
sionales, cimbras, forros, muebles, etcétera.
Dependiendo de las medidas de la sección de las piezas éstas reciben distintos
nombres: potin, tabla, tablón, barrote, duela, girón, listón o viga.
Madera contrachapada
Conocida vulgarmente como
TRJPIAY.
Para su fabricación se corta la madera en
capas delgadas, 3 a 5 mm (chapas), ya sea por cortes paralelos a lo ancho del
tronco o con el corte de espiral hecho por una cuchilla que avanza lentamente
mientras el tronco gira en su torno. Estas chapas se pegan en número de 3, 5
o 7, siempre nones, con las fibras atravesadas una respecto a la siguiente. Con
ellas se forman placas (hOjas) de 1.22 por 2.44 m de 3, 5 o 7 capas, siempre las
caras externas quedan con la fibra paralela a la dimensión mayor de la hoja,
razón por la que tienen que ser números nones de chapas. Esta disposición
permite que, como los cambios de longitud causados por humedad son mayores
en el sentido transversal de las fibras que en el longitudinal, en tal forma sean
más estables. También la resistencia a la tensión en el sentido transversal es
inferior a la longitudinal, con lo cual la pieza resulta con diferencias menores
en los dos sentidos.
Todavia más, en general estas piezas trabajan a flexión principalmente en la
dirección longitudinal de la hoja provocando tensiones y compresiones en ca–
da una de las caras que son mayores en las chapas extremas, estando en ellas
las fibras colocadas según los sentidos de esfuerzo mayores, la hoja resulta
más resistente y es pOSible colocar el material de menor calidad en las posicio–
nes interiores.
31
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...78