por lo que:
Por lo anterior, la expresión para el cálculo del inventario de seguridad (8), en tér–
minos de valores mueslrales, es igual a:
B== Zo•
..JL
3.9.4
Es importante enfatizar que el nivel de servicio indica un riesgo de (1-NS)% de que
se agolen las existencias durante el tiempo de entrega y
no
significa que un (1-NS)% de
la demanda quede insatisfecha.
Es interesante señalar también la relación entre el nivel de servicio (NS) y el tama–
ño
de los pedidas o, a la inversa, con el
núm~ro
de pedidos por año; por ejemplo si NS
==
90%
y si se pide
10
veces al ario, se esperaría que se presentaran algunos faltantes una
vez al año, en promedio; en cambio, si se piden lotes de
20,
cinco veces al año, se espe–
rarla que ocurrieran algunos faltantes sólo una vez cada dos arios. Los pedidos mayores
definitivamente comportan menor exposición al riesgo
y
como se verá, se traducen en un
promedio menor de deficiencias anuales, aunque los niveles de servicio. tal como se han
definido, permanezcan iguales.
Una vez que
se
ha
determinado el inventario de seguridad
(8)
cabria la siguiente
pregunta: si la demanda durante el tiempo de entrega supera al inventario de seguridad
¿cuál es la cantidad fallante probable?
Cantidad fatlante probable
Cuando se presenta un faltante, se puede necesitar 1,2,3...K unidades. Para un
factor de seguridad
(Z)
y una distribución de la demanda durante
el
tiempo de entrega (L)
dados,
es
posible determinar el promedio de la cantidad faltante esperada.
Suponiendo una distribución normal
con
demanda media de
JO,
durante el tiempo
de entrega y
0L=4.
Empleando el Método de 8rown
3
,
para un nivel de servicio de NS
==
90%, de tablas se tiene que el factor de seguridad (Z)
=
1.282. de aquí:
B
=
(1.2B2)( 4)
=
5.12 ..
5unidade!
L=1
--:-:B~"'~.--::'flwood
s.y
W¡Jliam
H.
Tluben,
SisutrUU
Ik
Prodwcci6rl
t
I1fWIIIOrio,
Umusa.
Mtxk:o.
1984.
151
1...,149,150,151,152,153,154,155,156,157,158 160,161,162,163,164,165,166,167,168,169,...270