E~istirán
casos especiales de estructuras en que sí deberán diseñarse ele–
mentos redondos, como por ejemplo, en edificios sujetos a movimientos
horizontales.
Desde el punto de vista analítico en el apoyo libre la reacción se considera
perpendicular a la superficie de rodamiento, y se tienen corno incógnitas la
magnitud de la reacción, y su sentido.
En síntesis, para el apoyo libre se tiene una incógnita: La magnitud de la
reacción.
Bl
Articulación o rótula
A diferencia del apoyo libre la articulación no permite deslizamiento, pero
sí permite giro. Se le puede representar por un círculo o perno. Los elemen–
tos estructurales que se conecten a la articulación tendrán libertad de movi–
miento o giro en el extremo (Fig. 40, inciso b).
Un ejemplo de conexión para este apoyo lo tenemos en los puentes, por la
cantidad de movimiento, por las dimensiones de los puentes, y por varia–
ciones del material por efectos de temperatura.
Ot.ro ejemplo, es cuando se quiere lograr una unión entre dos vigas de acero
que no transmitan momento flexionante. pero sí fuerza cortante.
Corno incógnitas se consideran la magnitud , dirección. La reacción se pue–
de descomponer en dos reacciones perpendiculares entre sí para equilibrar
las fuerzas en sentido del eje X,
y
en sentido del eje
Y.
En síntesis, para la articulación se tienen dos incógnitas:
a) La magnitud de la reacción.
b) La dirección de la reacción.
Para determinar las dos reacciones perpendiculares deberán de aplicarse las
ecuaciones de equilibrio.
94
CO'lOsGarooWlaIoFlofes
LFX
=
O
LFY
=
O
1...,85,86,87,88,89,90,91,92,93,94 96,97,98,99,100,101,102,103,104,105,...108