I
.......
'-
/
...... 0-–
/
\
/
/
\
bastará entonces medi r l os l a d o s d el contorno y las r ad i aciones
del punto O a cada vé rti ce de l po lígo no .
Po r lados de liga: e l levantamient o se efect úa midiendo las dis
tancias del contorno y l o s ángul os s e def inen mi d i en do
pequeñas~
distancias a partir de cada vérti ce , ta l como se indi ca en l a fi
gura. Convienen vara res de
5
Ó
lO
m. para la s distancias en los
lado s del contorno para facili tar el cálculo .
'"
d i
d
d,
d.l.
d,
Por prolongación de alineamiento s: s e levan ta definiend o un
gano envolvente sobr e el cual se miden las distanci as entre
puntos que resultan de l a pro l ongación de los alineami entos
poligono por l evantar .
A
.-_->.,,--¡.z'--____
-,13
~----- ~,
--
,
,
'-
/
2
~
- -
o
,
'----¡-+----__
-.2I
"L
e
Se miden las distancia s Al, A2 , Bl , B2 , e l, 02, etc .
po H
l os =–
de l-
Por coordenadas: para hacer el
leva ~ t a m i ento ,
se definen un sis
tema de e jes coordenados "x" e
" y " y
de cada vértice del pol i go =–
no, se llevan perpe ndiculares a l o s e J es de proyecc i ón , po r lo -
tanto bastará medir cada
"x"
e
" y "
de lo s vé r t i ces que f orma n
el poligono. Este mét odo es bueno cuando se trata de un terreno
sin obstáculos.
I
Y
sQ
l___-:
- - -
I
,
I
-----4----"'"t:::--rf....L----
X
1"" .
L ~ va ntamiento
de un a curva: dada un a c urva é s ta se pu ede levan
tar, definiendo una línea que la cort e en sus extremos , y a par
tir de uno de ellos se l evantan perpend iculares cad a unidad, el
levantamiento del de t a lle se hac e mid iendo la " x " y la "y " c o -
rrespondiente
19
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...190