4.2.
Determinación de valores mediante el cálculo.
4.2.1. Nociones sobre teoría de los errores.
Al hacer mediciones e n topografía, es inevitable que se introduz
can errores, lo cual nos imposibilita para saber la verdadera -
magnitud del objeto medido ya sean distancias, ángulos, etc.
Estos errores pueden ser causados fundamentalmente por tres fac–
tores que son: la naturaleza ' (temperatura, humedad, viento, re
fracción, atracciones magnéticas ,gravedad terrestre, calinosI
dad del ambiente etcJ; los instrumentos empleados (imperfecci6n
e inexactitud de los instrumentos; longímetros, tránsitos, etc. ),
y las equivocaciones.
Los tipos de errores que se producen son: accidentales y siste -
máticos, los accidentales son imposibles de evitar, pero suelen -
compensarse ya que en un número suficiente de observaciones o me–
didas, se presentan errores positivos y negativos; no así los sis
temáticos que se acumulan, porque tienen el mismo signo ya que sI
se mide con un instrumento defectuoso, o falla el alineamiento ha
rizontal y vertical, o por variación de temperatura, etc., se acu
mulan errores que obedecen a leyes físicas y matemáticas. Por lo
tanto es necesario estudiar la naturaleza y propiedades de tales–
errores para poder evaluar la precisión de los resultados de las–
mediciones y hacer las correcciones correspondientes.,
Consideremos que las medidas están libres de error o supongamos–
que la verdadera magnitud y los valores observados son X y L1 ' -
L 2 , L3'" Ln
respectivamente; como ya se dijo, no es po sible -
conocer la verdadera magnitud, pero sí un valor más probable
"L"
de tal forma que si tomamos la media aritmética de nuestras ob -
servaciones tendremos que:
L
=
L 1 + L2 + L3 +· " L n
n
Podremos conocer el error haciendo la diferencia ent r e este va -
lar más probable y cada una de las medidas:
L - L 1
=
+
el
L - L 2
=
+
e
2
2S
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...190