Contra un Diseño Dependiente - page 16

La alternativa que ofrece el estudio y desarrollo de la técnica popular hacia
una tecnología propia y productiva que, en términos generales, fue lo que en
sus inicios hicieron los países industriales, se deja a un lado fortaleciendo
con ello la dependencia.
1.1.4.2
Labor Profesional
E n la etapa siguiente a la Revolución Mexicana, el país se dio a la tarea de
su vida independiente que, ya en los años 40, provocaba una expansión y
crecimiento en muchos campos. El país contaba entonces con pocos profe­
sionales de Diseño y requería constantemente productos (maquinaria, trans­
portes, aparatos domésticos, etc.) que eran importados en su gran mayoría;
además, la demanda de edificaciones era tal que los diseñadores se ocupa­
ban más en las labores de construcción que en las de proyecto. Este último
factor no resultaba relevante para el cliente y pronto el diseñador se ciñó sólo
al desarrollo de una parte de su labor profesional que era la técnica construc­
tiva, descuidando la teórica proyectual. En los años 50 suple esta deficiencia
importando modelos teóricos provenientes sobre todo de Europa y los apren­
de y aplica para un grupo minoritario y económicamente privilegiado.
Los sistemas constructivos, provenientes en muchos casos del exterior, se
han utilizado de una forma congruente con los marcos teóricos importados,
dando poca importancia a la búsqueda de nuevos métodos y técnicas idó­
neas para la mano de obra y organización administrativa real. La explosión
demográfica, así como la falta de una conciencia crítica sobre su acción, han
mostrado la incapacidad para hacer frente a las demandas nacionales como
son los casos de vivienda y desarrollo urbano. La evolución del mercado pro­
fesional, la formación universitaria y la falta de investigación propiciaron el
estado actual de incapacidad para hacer frente a los problemas de las mayo­
rías en nuestro país.
En el campo del Diseño Industrial, de reciente creación en el panorama mun­
dial como disciplina, los profesionales continúan formándose en los sistemas
pedagógicos de los países del "centro", que han adoptado nuestros centros
educativos. Siguiendo estos modelos resulta difícil que de ellos se obtengan
resultados que promuevan una tecnología propia, así como el impulso de la
pequeña y mediana industria nacional. En la mayoría de los casos y por una
falta de ubicación dentro de la realidad concreta, tanto social como producti­
va, su acción se enfoca a la creación de productos suntuarios y accesorios.
En una situación similar se encuentra el Diseño de la Comunicación, cuya es­
tructura teórica es aún endeble en el panorama mundial. La publicidad apare­
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...265
Powered by FlippingBook