" . . . ludol loi cukics pueblos y tierras gan.iron y scñotcaron
eiloi mexicnnol valerosos en breve tiempo, de los cuales y dc
IOS rentas dc ellos traia.i de tnbuto lo mas su)>renia y de–
s e a d o . . . " ' •
El
p
.iRO de lüi tributos cn especie se comprende al considerar que no
еч1и(»
entre los aztecas una verdadera moneda comn rquivalenlc i'ini-
co de cnmbio. Ests función correspondía a diversas clases dc objetos, a
saber; el cncao, la nimendra, las mantas
{(unchtli),
joyas de oro, plu–
mas y pledríit prccioial, cañones transparentes de plunias llenos de polvo
de o m y pequeñas lincliilas de cobre." "Pero nnila ile iodo esio podia
llenar por completo las funciones ecnnómical de
Ь
inoncd.i; scivlaii
inlej cteai únicamente para convenios cspecialeí y соп!гг\лЬа cl comer-
cin I U caricler de íerijt, sin que pudiera llamarse al contrato compra
venta, li no era pr.f nccidcnle y en dclenninadas ocasiones, F.sto nos
dblijta a decir nue en realidad los motica no tenían moneda." "
Zorita,
»1
l>al>lnr del sujeto pasivo de
la
rtIaciAn tributnrin, elabor.i
una cbiifirnrión dc la nial se desprende que cl tribuir, en cuanto
n
su
nituralexa, sc distribuía cutre los diversos gnipos afrctos a su papo,
atendiendo a la ocupación dc sus comf№nent« dc manera que cad.-s
quien contribuía con l m ])roductoi de iii propia industria. Üejíinoslc
h
pnliibra
к
mieitro cminrnie biitoriidor:
" L o
que le
pudo nvcrieu»r cs que los labrndorrs pagaban los
tributos reales y
pcrsonaTci;
y los mercaderes y oficiales [>agali.in
tríbulo, peto no pcrsonftl, it no era cn tiempo de guerras .
F.n lo que los iiibditos Iribntab
.an
habia ortlen v concierto, y
cada provincia y pueblo rribul.sba según su calidari y gente y
tierras que tenían, porque rada pueblo o provincia Iribulaba
Je
¡o (lúe
cn
ella se coi;I» y b b r i b a , sin que fuese necevirio
salir я biucarlo fuera dc su
nntural,
ni tle tierra caliente a fiía,
ni de fría a caliente.. . Por mnncia que los labradores hnciau,
bbraban y beneficiaban,
cogían
y enccrr.iban l.is semeulern>:
los oíiclalts tributaban lo que era sii;
su
oficio: los mercaderes
de nis mercuiclas, ropas, plumas, joyas, piedras, cada u n o
de lo que trataba, y los irlbutoi de éstos c
.-an
de más valor,
por icr gente rico y próspera." "
" T e m r í m n t . ОЛягш Л^ниппп.
MDXCVHL
EJiínm dc Jtití M- VijH,
" tJitvem. Ob.
dt.
Tomo I. p. 630.
K
«ti
Frldricb. Olí. fit, p. VJ.
•4;h>vrro. Olv cll. Tomo I. p. 651.
4 o b
til. pp,
1131 n a .
Concord.^ntc
r o n
la relación anterior, íiay l'rarnisro Javier Clavi–
jero, nos
refiere;
"T(xl
.i.s
las provincias ronipilstacl
.is p o r
l
.ii
.inn.is ineNÍcan.is
ernn lril
}ntaria.s
dc la
corona
y ji
.ng.Tban
dc los fruios, animales
y iníncr
.iles
dc
ía
tierra, seijün l
.t
ti
*a
que sr les habia prrscriio,
y
adeiit.Ss dp eso
los ineriaJercs
coniriliuínn una parte dc
sus
rirrcn<lriías y
tíxlos tos
arsKires cieno
n ú m e r o
de
b s
obras
que Irabaj.ibait." "
1
.a
fncrli; fnbrslón
t
'-lnka ile
lus
niiipos iialiii.Til
.ic
.is
i
!es;iri-nll,'i ct<
rllos
u n
profundo espíritu dc tinirl.Td y un
CfiTici
-plo dei liniiilirc cn
funriOn de la colcrtivnlad, dr donde
Sc
ileiJva
i
-l hrclio dc
cjiíc
cmrc
liís
nrler.is
[)riv.Ti
;i un
.-icusatln .srn[i(,lo
dc
l
.t
finnlij
.td
sooial del
trrbti
'o,
a
l.il grado que ci
en¡l\uaifr.uhili
jiu po<li.T niiponer
a
su arliitrin de les
Itienes f p ^ inir
^Tt.Tban la
hafirmia jjúblii
.i
"y n o era cn
manos
del señor
di^iiouer
n
su vnitjnt
.ld
slc estos
Inliuios,
porque
sc
alieraha la prnic
y li
>s principales, si no
era dc su parte, y los drnt.'is cn l o que
rsiá
dicho; y por srr
la
p r n t e
niiiclijt
era
iimclio
Ift
qne
allri,',slia, y
b
;ibía
p
.ir.i
F.vidi-ncia esta jjarlii tilir y avaní.id
.i
niinrt.i lli- :ipieii:ir rl ohjno
del
Iribtitn,
la circunstancia de que los bienes reíoleciados
jtor
ios cal–
pixques no i¿lo
sc
rlestinaban a tutirlr Iris
t
^.-tsins nonn.nles de U ndmi-
nisiración
esuiaJ,
sino que cn r.-iu^ ilc calamidades ¡lúlilicaí
sc
disiri-
linian cutre ct pueblo ¡lara íali'í.iccr sus
n\ii
aprcnti.uttcs necesidades.
"F.n lirnqin dc itcstitnsí ia
o
ile csierilitlad. actulían
estos
infc*
riorcs
o
los
inaynnlouHi]
.-il serlor siiprcnin
y
universal
a darle
rebrión de rlln,
y
sienrlii
a
*l. ijitr sicniprr In
er.n.
parque
no
osabnin dc oira
m
.tner.-i ir.ii
.nr
ílc elln, in
.iritJ
.iba que no
se
c o
hrasc cl tnbuto aquel .tño de los ptichios dnnde eilo sucrdb;
y
si
rr.i
ncrcsarin,
p o r ser
prandc l.i í.ill.i y d c r i l i d a d ,
l o i
mandnlia dar ayuda
p.ir;i
suucnl.trsr, y simiente
p
.ir
.i
snnbrar
u//iirflrid aiípfini lU Mr'xiic.
Wilorial Porri'ia, .S .\. Míslvíi. 196^ p^.
Í H T 2IS
" Ziiil.i,
OÍ.,
til.
pp.
1 1 ; 7 113.
Ail
¡.siiiliiÍTi Tfinr^riinc,
irlaLa'
" Y Ini
r\tít
vrnl.sn lír
\t\\\
tirmí Hcgib
^n
- ..^n.I.lil
V
i.eid.Sn. clej.idn
tyi^
lllbl.in tul tnJi*,l< 1.
V iW^IW
irr|an 1 d l f l o i
•rio.TlI. era psra
lodoi In.
meBicanoi
rn /•. lu-.in,"
0^
I M
p.
151.
1...,254,255,256,257,258,259,260,261,262,263 265,266,267,268,269,270,271,272,273,274,...370