• ctro «ño. porque tu inienio
era
revelir y coriitrsjr lui v-»»
ulloi eo cuinto егэ
poiible." "
Cbivijero ibundi en «>loi miimoi concepto*
y
su plunuí unen*
y
dcKriptís*
nos ipunl*:
"F.s verded que
u n í
gran
pirle
y
por venlurn I» mayor de
estas rentas le expendía
en
beneficio de los mismos vasallos.. ,
a irscorrlendo o ios nieneiterosoí, especialmente a las viudas,
Ini
huérfanos y los viejos inválidos,
que eran
las tres clase»
de gente que merecieron siempre particular compasión <le los
mexicínos, ya flanqueando al pueblo lai relies
liojí»
en tiempo
de c a r e t l l » . . . " "
Por ta crónica de Torquemnda sabemos que Ь lasa del tribiilo
airanrali» una lerret» paite de los productos obtenidos por el sujeto
pasivo de
la
relación Juridico-tributana.
"Avia otms Pecheros,
que
labraban isis Heredades y pagaban
cada año de lodo lo que cogian, de tres,Fanegas,
u n a ;
y de
lodo lo que criaban, de irtí, uno.""
De
allí
también el nombre del jefe de los grandes almacenes del
Estado:
Prilacélicll
(señor
de I*
casa
de
los Icrcioi),
F.l
tema,
en fin, es in.agoiablc y ofrece Ángulos y fa
^etM aún inCKplo-
radns que representan para loj estudiosos de la materia
un
tesoro inva-
luíble
cu)o conocimiento vcnuri a incrementar la admiración que
meceré nq-jella rafa
que
supo salir de lo» remotos y o'curos rincones de
b
historia al forjar la mis esplendorosa cultura dc América.
Ctilu'.e
ronr/uWve
Drspuís de esla breve reseña sobre
b
organiíación polillca.
admi-
nitiraiiva, judicial y tributaria
de
los antiguos me\!canos, arrilomos
• I punto neiiiilglro de nueitr» invcsiigacióm ¿llcRaroii л ronorer los
f
turbios n
.sliuatl
.tcaí el
prtKeso
otmo
fórinula hetrrocomposlliva
ilct
iiigio en
materia tributaria?
"Znfii». Olí. tlf. pp. IJ4
T
125.
"Olk tiL p. 116.
£is cl mluno sentido Ittlilx^hid. Fcmindo-dc Л1та.
Oítai ItuUrieni.
publi.
ridki г wtoladsi por AHttdo Chsvcro. nditora
NAcionai.
México, 19&}. T^mo
,l.^,_»*.
Ob
rK
p. ?3I.
Гпг una рлпс lencinn»
la
opimón iJe uno <lc loi m.u
diiúnguidM
nliidiovit dc lai m
!tiiucionc4
lurúlifa* dc niicilroí anlcpabadm. ct
profesor alciTiAn J . Kohlcr, quien п«ч hace eiu rontumlentc afirniKÍón:
"Ul nonnslitbd Irgal drl poder real tuvo lu raz¿n de ser en
la
sr^iira influrncia del
sArrnlncio
y dc
1 «
fimcionarioi no–
ble»; pcir ntra p^rtc nu
I
UI
I
MA tiinf^una
cnn
^tilurión que garan-
117лга
loi derechos del ¡mrblo, ei
|KCii
'ilmcnic ninpina proífc-
С
|Лп cnndliücionnl dc
la
marcluialli, dr tercer csudo, desde
cl
punto
de viita del drrecho, b monanpiia
cr.i
abwiula, r?.pc-
fialmrntr
para el ригЫо. Лм llcpú a juccdcr que entraban en
\.\\ riiiibdei
rnmivafim
fralrs
y íniyaban
л
la gente [юЬгс a
ct
.iprcndcr emigraciones coloniíailorxv" "
Rn raiiibío, Romer
(j
\'art
;a»
Vlurbide, al cyalíar b portrntma cullnni
aulóc^tüiia
del
pueblo tcnochra, noi dicc;
"bos
пл1п1ая
rran ^iiinamrnlc ес1о*о< rn cl cumplimiento del
d f b r r .
por
lo
que dcirmiinaroii rl riiiifto apego <Ie todos lo!
funcionario, iricluyemlo a lu* wbrranfií,
л
b obicr
\-3CÍón
dr
lc
)C!
y costiunbrcí,
r o n
rclariün
л \\\\
funcionen. Pnr elle
e^iahlccicrrn prorfdiniÍMUo% r.'ipidoí y :d якапгс de todo*, para
evitar
uMir|)arjcinr<
o
.^liuHit
de I V K
I
T . píif ineilío d^l ггспгж
de
qurj.-i
.inte el tribunal del ciJm.tríi.Kl. o direclamrnie ante
el (I.tioani, quienej mirn.en¡,'*n drÄMiramente para hacer rev
pl.indcccr el
ordrn v la
pi^ltcíj. líe inl fuerte qued.nba garrui-
tií
^do
el orden pi'iblico y lo* derccbos dc
pobbción contra
Mni4}%
de aulnrulailr*
tiili
.iliem:^». en un jiiicmn constitucional
euiincmenicnte práruco y eíirat"
Fcinando de Alva IxtliU6ciiitt le refiere
dc maricra
pícriía a
la
icvrridad
dc la s.iiiri/in
que « aplicaba a
nuicncs
« c:<ccdian
cn
el
cnhro del tributo: " lenían prna
de
muerte loí cobradoras que соЬгэ-
ban
niAí
lie
lo
que íkbían рацаг Ir.s
\и1к
!||пч y vavillnj"'*
ГЛ
an
,Mi
«ii
dc
rstai anUíri/adaí oplninnri
nci ilcva л íormidat
nuriirn
juiíio
jMTinnal.
Si счлинпагппч In expur\tn por rl pr^ícior Kohier, encontramos
que lie
u i a i H T . i
r
\prr
*a
noi afirin.i
la
inr.fi^tenri.l
dc
fom.u dc
cnn-
" O I >
c¡(. Bolfitn Juddico Mlliiír, Тмпо XIV. Nw. 9
y 10
ЗсристЬгч-
'*Ol.. r.t. |.{. 395 r
••Üb. cit. Tumo
11.
p.
193.
1...,255,256,257,258,259,260,261,262,263,264 266,267,268,269,270,271,272,273,274,275,...370