Electrónica fisica
Directa
inversa
-L"
-x,
'.
p
N
p
N
.-.- --+ .-
\\
\+\~-
--~
\ +,'--------'- •• .-
Figura 111.14. Representación de la corriente electrlca en una unión
p-n
polarizada. en directa esté dominada
por la recomblnaclón de los electrones y en inversa por la generación de los electrones.
• Aumento en la corriente a bajos niveles de
voltaje en directa por la corriente de recom–
binación
y
la resistencia en paralelo.
• Disminución en la corriente a altos niveles
de voltaje en directa por el alto nivel de
inyección.
• Disminución en la corriente a altos niveles
de voltaje en directa por la resistencia en
serie.
• Aumento en la corriente a bajos niveles de
voltaje en inversa por la recombinación y
los efectos de superficie.
• Aumento en la corriente a variados niveles
de voltaje en inversa debido a la ruptura de
la unión.
Capacitancia de la zona desértica
Esta ecuación cuantifica el cambio de la carga
en la zona desértica por unidad de área
(Q)
con–
forme cambia el voltaje aplicado
(V).
Para una unión
p-n,
bajo la suposición de una
unión abrupta, se tiene:
e _
--:d;>e(
,C'-N--:W
l",
d[</NW
2
)
2ao
(IIl.15)
La capacitancia por unidad de área se define
como:
Esta ecuación presenta dos resultados intere–
santes: primero, la capacitancia de una unión
p-n
no es constante y disminuye conforme la polari–
zación de la unión en inversa aumenta y, segun–
do, permite contar con un modo experimental de
medir la diferencia de las funciones de trabajo de
la unión
(V
~),
midiendo la capacitancia de la
unión
p-n
como función del voltaje inverso. En
directa no es usual, ya que la corriente que circula
por la unión la puede destruir.
82
C,dQ
dV
(1II.14)
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...131