En 1916
"La
India" compañía Constructora y Explotadora
de Máquinas de Tortillas, S.
A.,
patenta una máquina con el
mismo troquelado anterior pero le anexó un horno circular
(imitación de un comal convencional) que voltea las tortillas
automáticamente (patente No. 15,794). Esta máquina sigue
en el mercado pero sólo en el Estado de Yucatán. Una empre–
sa pequeña compró la patente y las fabrica en pequefla esca–
la. Es muy ruidosa comparada a la máquina "Celorio" y de
mucho menor productividad (véase figura en anexo 1).
Hasta este momento se han hecho dos invenciones: por un
lado el troquelador de tortillas integrado por tres rodillos con
un troquel soldado y los alambres despegadores (esta maqui–
naria produce tortillas ásperas y con reborde duro por los
alambres despegadores). Por otra parte, se crean dos tipos de
hornos integrados a la troqueladora, uno redondo imitando
un comal convencional y otro en forma de banda transporta–
dora similar al inglés patentado en 1833 que referimos antes.
8
En el primer caso el horno era muy ruidoso, pues para vol–
tear las tortillas se levantaban mecanicamente láminas que
realizaban este movimiento. En el segundo caso no era ópti–
mo para el cocido de las tortilla pues era de una sola banda.
En 1919, Enrique M. Espinoza registró (patente No.
18,063) una máquina para hacer y cocer tortillas. En térmi–
nos generales es la invención que conocemos hoy en día, en
el sentido que integra las cuatro fases antes referidas. Sin em–
bargo, este invento no pasó a ser innovación.
Lo
primero que salta a la vista al leer el registro de la pa–
tente es el objetivo que se propone. Dice, se trata de sustituir
todos los movimientos de la mano de la mujer y tornar au–
tomático el proceso de producción de tortillas.
e
Op. Cit., p6g.
96.
36
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...100