Como se observa en el anexo 2 (véase el dibujo de la
máquina patentada por Espinoza) la máquina resuelve los tres
momentos del cocimiento de la tortilla, como las máquinas
actuales. Además, tiene una tolva donde se coloca la masa
(véase el No. 11 del dibujo en el anexo 2) e incluso una lla–
ve de agua para evitar que la masa se reseque (No. 13), y fi–
nalmente, tiene también un amasador integrado a la tolva
(No. 12)(anexo 2).
En cuanto altroquelaje de la tortilla sigue con el sistema
de Luis Romero (patente No. 10,147) aunque ahora se hacen
varias tortillas simultáneamente.
Con relación al horno de cocción, aparece por primera vez
el "comal sin fin", como él lo llama. Está compuesto por tres
bandas de lámina flexible que transportan la tortilla de dere–
cha a izquierda (banda No. 48), véase el dibujo en el anexo
No. 2), de izquierda a derecha (banda No. 50). Las tortillas
se recogen en la parte inferior de la máquina las bandas trans–
portadoras tienen por debajo integrados los quemadores de
gas o petróleo para que al pasar la tortilla por la banda se cue–
za. Es interesante señalar que en 1917 en los Estados Unidos
se integró por primera vez a las bandas transportadoras los
quemadores de gas, y sólo dos años después ya habían di–
seños técnicos semejantes en México, como es el caso de la
patente que ahora consideramos.
Es sumamente importante subrayar el papel de "integra–
dor" que las bandas transportadoras realizan en la producción
de tortillas en forma automatizada. Es decir, la banda es la
que hace posible la automatización de la fabricación de este
producto. En síntesis, la banda cumple tres funciones: prime–
ra, integra la máquina herramienla que produce la torlilla cru–
da al comal mediante una banda transportadora pequeña . Se-
37
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...100