legales aumentan más del doble 9 El crecimiento urbano de
las ciudades más importantes del país es mucho mayor que la
tasa de crecimiento natural de la población10 lo cual produ–
ce un aumento considerable en la demanda de tortillas e im–
pulsa la idustrialización.
Es
indudable que el encarecimiento relativo de la mano de
obra masculina y femenina, así como el aumento en la de–
manda de tortillas, por el efecto de la urbanización, son fac–
tores que contribuyen a que las nuevas máquinas tortillado–
ras se difundan con rapidez dado el aumento de expectativas
en las ganancias.
En este período, la empresa del Sr. Fausto Celorio pasa de
producir una máquina por semana, a cuarenta. Por su parte, a
partir de 1961 el Sr. Osear Verástegui abre una nueva fábri–
ca y de esa fecha a 1979 llegan a producir, entre las dos em–
presas, alrededor de 60,000 máquinas. Los modelos Celorio
cubren alrededor del 70%, mientras que Verástegui poco me–
nos del 30%. El resto corresponde a otros productores, poco
significativos en el mercado, como son Tortee y las de Yucatán.
Para 1960'menos del 10% de la población consume torti–
llas producidas por procesos automatizados; en 1970 es el
25% y en 1979 se acerca al 62%.
La
difusión es generaliza–
da, sin embargo, según se desprende de la curva de difusión,
se inicia un cambio en la tendencia de la difusión del nuevo
proceso productivo
ll
Es importante explicar este cambio.
9Aboities,
J., ••
Acumulación
y
~prodUCCiÓD
de
la fuerza
de
trabajo en México" .
Revista Econom{a:
T~orfQ
y
Práctica,
No. 1, enero
de
1983.
10 Casi el doble, Francisco Alba,
La
población
de
Múico: evolución
y
dilemar.
México. Colegio
de
M6eico (1977) 1
g'79.
p. 88.
11 Las
cstimaciones se
bicieron con base a UDa investigación
de
OONACYT.
Véase:
"La
tecnologfa de la tortilla",
¡nformaci6n Cientlfico
y
Tt:enol6gica.
CONACYT, Vol. 1, Ndm. 6,.30desep.
de
1979,
pp.
16-2()'
47
1...,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48 50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,...100