gunda, tres bandas transportadoras fungen como camal
móvil. Tercera, una banda transportadora recoge la tortilla
cocida y la conduce al lugar de almacenamiento. Es la banda
transportadora la que hace posible la automatización de la
producción. Las máquinas tortilladoras actualmente más di–
fundidas en el mercado, basan su producción en el uso de es–
te tipo de banda transportadora. No es exagerada la afirma–
ción en el sentido de que la aplicación de ese principio es
inmutable de 1919 a la fecha . Todas las modificaciones pos–
teriores giran en torno a la máquina herramienta que elabora
la tortilla cruda.
Las evidencias encontradas hasta la fecha indican que la
máquina patentada en 1919 nunca llegó al mercado. Es
probable que la inestabilidad social y económica de aquellos
años impidiera su fabricación y difusión. Otra razón explica–
tiva de este hecho es la ausencia, en esos años, de un "con–
texto industrializante" en el cual se difundiera comercialmen–
te este tipo de máquinas.
En 1920 un mecánico registró (patente No. 19,180) una
máquina para hacer y cocer tortillas, muy similar a la ante–
rior. La diferencia estriba en que las bandas no son de lámi–
na flexible, sino de pequeñas tiras de lámina, lo cual facilita
el
movimiento de la banda y evita que se rompa con el calor.
Posteriormente, en 1921, el industrial Luis Romero paten–
ta una tercera máquina, accionada con motor eléctrico o de
combustión y calentada por petróleo. El sistema de troquel
es el mismo patentado por él en 1910, pero ahora con las tres
bandas transportadoras que estan registradas por Espinoza en
1919.
En 1947 aparece la patente de
F.
Celorio que en general
mantiene la misma estructura de las dos anteriores. En 1954
38
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...100