Las orgasaizaciones no gubernamentaies
у su participación en ìa reconstruccióo
Emilio Duhau
INTRODUCCIÓN
^ste trabajo constituye la versión corregida de un
estudio coordinado por el autor y solicitado por la
organización holandesa Niderlandse Org^nisatle
voor Internationale Ontwilikelingssanienwerting
( N O V I B ) al Centro de la Vivienda y Estudios Ur–
banos, A.C. ( C E NV I ) . El estudio de referencia tu–
vo como objetivo general evaluar, particularmente
eo sus aspectos sociales, la experiencia de la aplica–
ción de recursos no gubernamentales, en la ejecu–
ción de programas de reconstrucción de vivienda
popular en la ciudad de México luego de los sismos
de 1985.
A la fecha dc iniciación del estudio (febrero dc
1988), se hablan realizado ya diversos trabajos
orientados a la evaluación del proceso dc recons–
trucción. Incluso, integrantes del mismo CENVI
habían realizado una evaluación preliminar del
principa] programa gubernamental dc reconstruc–
ción de vivienda, el Programa Renovación Habita–
cional Popular ( R H P ) , cuyos resultados se presen–
tan en los primeros capítulos de rstc libro. Esla
y
otras circunstancias llevaron a que en la práctica
existiera una marcada tendencia a comparar los re–
sultados y la eficacia del programa mencionado con
tos correspondientes a los programas financiados
con recursos no gubernamentales.
En este contexto, se estableció el objetivo de
que las diferentes instituciones, organizaciones y
sectores involucrados contaran con elementos de
juicio más objetivos para ponderar el saldo arroja–
do por el programa RH P y por los programas no
gubernamentales. Así, en la evaluación de estos úl–
timos se procuró obtener, en relación con un con–
junto de aspectos, resultados que fueran compara–
bles con los arrojados por la evaluación que ya se
había
realÍ7
^do del programa RHF.
Los objetivos fijados inicialmente para el estu–
dio fueron los siguientes:
- Evaluar el papel y desempeño de las
O N G
en
la reconstrucción habitacional.
' Establecer el origen, características y formas
de operación de los grupos y organizaciones lo–
cales que actuaron como ejecutores de los pro–
yectos apoyados por las ONG canalizadoras de
recursos.
- Establecer la especificidad de los proyectos
apoyados por las organizaciones no guberna–
mentales ( ONG ) , contemplando fundamental–
mente las modalidades de gestión, organización
y relación con los beneficiarios, las característi–
cas de los productos, los costos asumidos por
los beneficiarios y la comparación con cl
PRHP.
- Obtener un balance del impacto social dc los
proyectos apoyados por las ONG .
Reducidas a los términos más simples, tas ca–
racterísticas y el impacto sociales de los programas
no gubernamentales de vivienda, pueden ser defml-
dos como las modalidades de gestión y organiza-
1...,344,345,346,347,348,349,350,351,352,353 355,356,357,358,359,360,361,362,363,364,...470