e) En cada enircvisla cs ciuivcnicnlc uclli/ar clcmcnlDS obicnidos en otras entrevistas. De
este modo se induce osle modo iil enlrcvíslado a
n relación con las afirmaciones
problemáticas dc otros adoros (por supuesto idcnliiitando a estos últimos conicxtualmente y
no de modo ¡ndivídtial.
La importancia dc estos principios surge con claridad al analizar cl material de las entrevistas, que resultó
mucho más rico cuanto más conocedor dc ias cuestiones involucradas se mostró el enlrevistador y cuando este
no temió, cuando así convenía, expresar sus propias opiniones. Esto último favorece el diálogo precisamente
porque muestra al entrevistado ia existencia de un marco dc referencia compartido con el enlrevistador.
En conjunto a partir de los tres tipos de fuentes manejadas -testimonios, documentos y encuestas- debían
obtenerse elementos tanto para tipificar las diferentes modalidades como para evaluar sus efectos respecto de
los resultados sociales y habitacionales.
De acuerdo con el tipo de institución u organización considerada -ONG canalizadora de recursos, ONG
ejecutora o asesora y organización social- se procuraron sistematizar ciertos indicadores básicos.
En el caso de las ONG canalizadoras de recursos, esto es las llamadas "fundaciones" en la jerga de la
reconstrucción (Cruz Roja Mexicana, Fundación dc Ayuda Católica, UNICEF, etc), se procuró reunir ele–
mentos dc juicio respecto de:
1. Car.lcler de la institución y sus prineipiíles objelivos y supuestos al involucrarse en la re–
conslrucción.
2. Origen y modalidades dc canalización y control de los recursos.
3. Defmiciones respecto de los interlocutores considerados como válidos a los fines de la
realización de los programas financiados (instancias gubernamentales, tipos de asesores y
ejecutores locales, vinculación o no con organizaciones de vecinos y danmificados).
4.
Intermediarios técnicos y de gestión incorporados o aceptados.
5. Modalidades promovidas de participación de los beneficiarios,
6. Grado de centralización del modelo de gestión utilizado.
En lo que respecta a las ONG ejecutoras y asesoras (COPEVI, CAÜA Y C I UDAD , etc.), se consideraron
un conjunto de indicadores en parte coincidentes con los utilizados en relación con las ONG canalizadoras de
recursos, a saber:
1.
Experiencias previas en actividades de promoción de vivienda popular.
2. Objetivos dc la institución y concepciones básicas respecto de la vivienda popular.
3. Circunstancias que llevaron a la vinculación con determinadas O N G canalizadoras de re–
cursos y con determinadas organizaciones sociales.
4. Modalidades promovidas de organización y gestión.
5. Tipos de proyectos habitacionales favorecidos.
6. Dispositivo interno utilizado para^^r^cipar en los programas de vivienda.