apreciar el largo, el ancho y la profundidad de dicho objeto.
Las fotos aéreas son tomadas en forma sistemática y, como ya–
se dijo, con un traslape de 60
%,
de manera que desde dos pun
tos de vista diferentes se hacen dos exposiciones del mismo
~
objeto y es posible tener una franja o zona estereosc6pica si
mi lar a la que se presenta a nuestros ojos , los cuales tienen
una capacidad visual muy amplia ya que, a partir de su eje, -
cuando se dirigen visuales paralelas tiene movimientos latera
les de 45° hacia adentro y 135° hacia afuera y
verticalmente~
tienen un campo de acci6n de 50° hacia arriba y 70° hacia aba
jo. La separaci6n promedio entre ambos o jos es de 65 mm. y
~
recibe el nombre de base interpupilar.
Al observar alternadamente con uno y otro o jo a un mismo obje
to se produce una pequeña diferencia de la imagen que
recibe~
el nombre de paralaje, cuando las visuales coinciden en un
punto forman un ángulo llamado ángulo de intersecci6n
paralá~
tico.
El campo de la visi6n binocul a r no es totalmente estéreo, s610
lo es la zona central, pues ahí coinciden ambas visuales y en–
ambos lados habrá zonas marginales donde la visi6n es plana , -
ya que las imágenes serán vistas por el ojo del lado correspon
diente. Al acercarse las imágenes el ángulo paraláctico crece
y al alejarse disminuye hasta un mínimo de agudeza visual, que
es el promedio de unos
20
segundos, este ángul o representa el–
paralaje mínimo que permite ver estereosc6picamente un objeto–
a una distancia aproximada de 650 m. la que variará en funci6n
de la agudeza visual. Tod o esto nos da la estereoscopía natu–
ral, pero como ya se dijo al tomar fotos consecutivas de una -
serie de objetos, en la zona de traslape se puede tener una
zona estérea, para apreciar el efecto tridimensional es nece -
sario usar ciertos instrumentos que nos dan la estereoscopía
artificial bajo las condiciones siguientes:
a) que se tenga un par fotográfico del objeto por observar .
b) cada ojo debe mirar el mismo obje t o en cada una de las -
dos fotos.
c) las fotos estarán separadas con una distancia tal q ue las
visuales a los punto s hom6 10gos se corten dos a dos.
d) que el par tenga la misma posici6n relativa al momento en
que fueron tomadas en el espacio, produciéndose el efecto
ortosc6pico. Si se invierten se presenta una falsa este–
reoscopía produciendo un efecto pseudosc6pico.
14 3
1...,135,136,137,138,139,140,141,142,143,144 146,147,148,149,150,151,152,153,154,155,...190